La digitalización de la economía y de la sociedad está alterando nuevos modelos de negocio, nuevas dimensiones óptimas en los mercados, nuevos conceptos de hecho imponible que retan la experiencia y la sabiduría acumulada académicamente hasta la fecha. El carácter global de la economía digital y las iniciativas nacionales para tratar de gravarla en un contexto de estrecheces presupuestarias evidente requiere una reflexión profunda, más aún cuando en España está en marcha la tramitación parlamentaria deI impuesto sobre determinados servicios digitales. En este acto FAES virtual Jordi Esteve, socio de PwC; Stella Raventós Calvo, presidenta de la AEDAF; Patricia Lampreave, experta en ayudas de Estado y fiscalidad internacional y profesora titular de Derecho Financiero y...
La crisis del COVID-19 ha puesto de relieve las debilidades del nuestro sistema educativo, pero también la capacidad de las instituciones de adaptarse rápidamente a los nuevos métodos de enseñanza online. ¿Puede la crisis del COVID-19 mejorar el funcionamiento del sistema educativo de España? En este nuevo Diálogos FAES ‘online’ Rocío Albert, viceconsejera de política educativa de la Comunidad de Madrid y miembro del patronato de FAES, y Jaime Foces, profesor asociado de Pedagogía de la Universidad de Valladolid, moderados por Mira Milosevich, del patronato de FAES e investigadora principal del Real Instituto Elcano, debatirán sobre los cambios a los que se enfrenta la educación después de la pandemia. Será mañana, 23 de junio, a las 17.00 horas.
Cada vez que uno escucha las declaraciones de Pablo Iglesias sobre la resolución de la crisis sanitaria y las medidas en materia económica y política que en esta instancia se deben tomar, lo hace sabiendo que el peso ideológico de sus palabras tienen para él una trascendencia aún más importante que la seriedad, el orden y el consenso que la situación actual amerita entre los líderes y las fuerzas políticas.
Para asegurar el acceso a la vivienda en el largo plazo, es necesario aumentar el poder adquisitivo real de los hogares, que en los últimos años se ha visto mermado por la acuciante presión fiscal y el débil crecimiento de los salarios. La solución pasa por reducir los impuestos al trabajo y aumentar la productividad laboral.
El Parlamento Europeo, con el PP como primera fuerza, aprobó la constitución de un fondo de recuperación frente a la crisis del COVID-19. La iniciativa debe mucho a Ursula Von der Leyen y a Angela Merkel, ambas también del PPE. España es el país más beneficiado y podría obtener hasta 140.000 millones de euros. Sin embargo, el entorno mediático de la Moncloa ha puesto en marcha una nueva fabulación conspiranóica para tratar de atribuir al PP español un comportamiento antipatriótico. En vez de perder el tiempo en estrategias de desinformación, el Gobierno -que no es precisamente un modelo de credibilidad en la Unión Europea- debería esforzarse en demostrar la madurez y seriedad que se necesitan para defender nuestros intereses.
“España ha decepcionado económicamente al mundo” (Robert Lucas,Expansión “La economía española saldrá tarde de la recesión para iniciar un ciclo mediocre y frágil” (Roberto Ruiz Scholtes, USB)
La energía es un factor estratégico y de competitividad para cualquier sociedad y, por sus implicaciones económicas y sociales, precisa de un marco regulatorio adecuado y de una responsabilidad política por parte del Gobierno. La decisión de cerrar la central nuclear de Garoña ha puesto de manifiesto tanto la falta de una política energética en España como la incapacidad del actual Gobierno para tomar decisiones en beneficio del interés general. El XVIII Observatorio Económico de FAES, celebrado el 20 de julio de 2009, reunió a Manuel Pizarro, Juan Velarde, Honorato López Isla, Pedro Rivero y Roberto Centeno para analizar la situación energética en España. Se defendió el uso de la energía nuclear y se reclamó una política responsable a largo plazo que, como elementos clave, busque garantizar la seguridad del suministro, la competitividad y la sostenibilidad.
IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)
“Los Presupuestos para el próximo año ni son austeros, ni mantienen la protección social, ni priorizan el cambio del modelo productivo, ni mucho menos reequilibran las cuentas públicas” “Las previsiones del Gobierno para 2009 eran absolutamente erróneas, y han sido determinantes para que España se encuentre en un una situación bastante peor que la de los países de nuestro entorno”
Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de la crisis. España necesita reducir los impuestos para que los emprendedores se animen a invertir y a crear nuevos empleos. Una carga fiscal reducida favorece el pulso económico de los países gracias a la creación y desarrollo de empresas eficientes fundamentadas en el capital tecnológico y humano. Por el contrario, las subidas impositivas deprimen el crecimiento y la capacidad innovadora de las economías.
Presentación del libro "Ecologismo sensato en España"
Extracto de la presentación de 'España, camino de libertad'
Extracto de la presentación de 'España, claves de prosperidad'
Extracto de 'Una política económica para volver a la senda de prosperidad en España'
06.24.2020. La digitalización de la economía y de la sociedad está alterando nuevos modelos de negocio, nuevas dimensiones óptimas en los mercados, nuevos conceptos de hecho imponible que retan la experiencia y la sabiduría acumulada académicamente hasta la fecha. El carácter global de la economía digital y las iniciativas nacionales para tratar de gravarla en un contexto de estrecheces presupuestarias evidente requiere una reflexión profunda, más aún cuando en España está en marcha la tramitación parlamentaria deI impuesto sobre determinados servicios digitales. En este acto FAES virtual Jordi Esteve, socio de PwC; Stella Raventós Calvo, presidenta de la AEDAF; Patricia Lampreave, experta en ayudas de Estado y fiscalidad internacional y profesora titular de Derecho Financiero y...
06.22.2020. La crisis del COVID-19 ha puesto de relieve las debilidades del nuestro sistema educativo, pero también la capacidad de las instituciones de adaptarse rápidamente a los nuevos métodos de enseñanza online. ¿Puede la crisis del COVID-19 mejorar el funcionamiento del sistema educativo de España? En este nuevo Diálogos FAES ‘online’ Rocío Albert, viceconsejera de política educativa de la Comunidad de Madrid y miembro del patronato de FAES, y Jaime Foces, profesor asociado de Pedagogía de la Universidad de Valladolid, moderados por Mira Milosevich, del patronato de FAES e investigadora principal del Real Instituto Elcano, debatirán sobre los cambios a los que se enfrenta la educación después de la pandemia. Será mañana, 23 de junio, a las 17.00 horas.
06.22.2020. Cada vez que uno escucha las declaraciones de Pablo Iglesias sobre la resolución de la crisis sanitaria y las medidas en materia económica y política que en esta instancia se deben tomar, lo hace sabiendo que el peso ideológico de sus palabras tienen para él una trascendencia aún más importante que la seriedad, el orden y el consenso que la situación actual amerita entre los líderes y las fuerzas políticas.
06.19.2020. Para asegurar el acceso a la vivienda en el largo plazo, es necesario aumentar el poder adquisitivo real de los hogares, que en los últimos años se ha visto mermado por la acuciante presión fiscal y el débil crecimiento de los salarios. La solución pasa por reducir los impuestos al trabajo y aumentar la productividad laboral.
06.18.2020. El Parlamento Europeo, con el PP como primera fuerza, aprobó la constitución de un fondo de recuperación frente a la crisis del COVID-19. La iniciativa debe mucho a Ursula Von der Leyen y a Angela Merkel, ambas también del PPE. España es el país más beneficiado y podría obtener hasta 140.000 millones de euros. Sin embargo, el entorno mediático de la Moncloa ha puesto en marcha una nueva fabulación conspiranóica para tratar de atribuir al PP español un comportamiento antipatriótico. En vez de perder el tiempo en estrategias de desinformación, el Gobierno -que no es precisamente un modelo de credibilidad en la Unión Europea- debería esforzarse en demostrar la madurez y seriedad que se necesitan para defender nuestros intereses.

12.01.2009. “España ha decepcionado económicamente al mundo” (Robert Lucas,Expansión “La economía española saldrá tarde de la recesión para iniciar un ciclo mediocre y frágil” (Roberto Ruiz Scholtes, USB)

10.06.2009. La energía es un factor estratégico y de competitividad para cualquier sociedad y, por sus implicaciones económicas y sociales, precisa de un marco regulatorio adecuado y de una responsabilidad política por parte del Gobierno. La decisión de cerrar la central nuclear de Garoña ha puesto de manifiesto tanto la falta de una política energética en España como la incapacidad del actual Gobierno para tomar decisiones en beneficio del interés general. El XVIII Observatorio Económico de FAES, celebrado el 20 de julio de 2009, reunió a Manuel Pizarro, Juan Velarde, Honorato López Isla, Pedro Rivero y Roberto Centeno para analizar la situación energética en España. Se defendió el uso de la energía nuclear y se reclamó una política responsable a largo plazo que, como elementos...

10.01.2009. IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)

10.01.2009. “Los Presupuestos para el próximo año ni son austeros, ni mantienen la protección social, ni priorizan el cambio del modelo productivo, ni mucho menos reequilibran las cuentas públicas” “Las previsiones del Gobierno para 2009 eran absolutamente erróneas, y han sido determinantes para que España se encuentre en un una situación bastante peor que la de los países de nuestro entorno”

10.01.2009. Las últimas predicciones de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Internacional confirman que España va a permanecer varios años estancada, con tasas de crecimiento muy bajas y significativamente inferiores a las de los países de nuestro entorno. Se habla ya del “lustro perdido” de bienestar. Con Zapatero, por primera vez desde la adhesión de España a la UE en 1986, España va a dejar de acercarse a la renta per cápita de la UE para divergir con respecto a los estándares de vida y bienestar de nuestros socios comunitarios. El Gobierno socialista apuesta por más gasto público y más impuestos, lo contrario de lo que recomiendan los organismos internacionales. Los países que están controlando el gasto público y bajando los impuestos son los que antes están saliendo de l...