Alemania y Francia han respondido a la exigencia de un esfuerzo económico europeo frente a la crisis del COVID-19 anunciando un acuerdo que someterán a los socios de la Unión. Se trata de la creación de un fondo dotado con 500.000 millones de euros que se transferirían a los Estados miembros como gasto presupuestario de la Comisión sin obligación de reembolso. La propuesta de Merkel y Macron es positiva sin reservas, pero no es la panacea y alimentar a partir de ella la ilusión de dinero gratis sería una grave irresponsabilidad. Quien quiera ir de “free rider” se equivocará.
La ineficacia del Gobierno en la gestión de la pandemia que, a base de medidas tardías, contradicciones permanentes, ineficacia en la coordinación entre organismos, confusión y manipulación de los datos, terminará por sumir a España en la recesión más profunda y quizá más larga de su historia contemporánea.
Hay una izquierda asilvestrada, derrotada por la historia, que quiere resurgir. Es consciente de que la revolución no la trajeron las dictaduras que traicionaron a la “famélica legión” que todavía invocan en vano los que cantan la Internacional. Tampoco la trajeron los pijos maoístas del París del 68, aquellos ociosos hijos de la burguesía que pretendían la revolución y les salió una revuelta. Vieron cómo los comunistas en Europa tenían que hacerse eurocomunistas y cómo los partidos socialistas tuvieron que renunciar al marxismo para ganar elecciones. Casi consiguieron hacer de Portugal un reducto leninista después de la “Revolución de los Claveles”, pero fracasaron y, de nuevo, comprobaron sus escasas esperanzas cuando Mitterrand se tuvo que desprender de ellos...
Israel ha sido un ejemplo en la lucha contra esta pandemia debido a su respuesta rápida, su comunicación transparente, el uso eficiente de sus recursos y el alineamiento de su población. El COVID-19 ha sacado la mejor cara de los políticos israelíes. Han dado lo mejor de sí para una gestión diligente y eficaz y han apartado sus diferencias por el bien del país.
Han pasado dos meses desde que buena parte del mundo se encerró entre cuatro paredes para mitigar los contagios de una enfermedad infecciosa por primera vez en la historia. La decisión se adoptó y se mantiene por intuición, no porque tenga una base real que la medicina y la epidemiología aún no han podido suministrar. Llegados a este punto se acumulan las interrogantes.
El día 25 de octubre se cumplen 25 años del refrendo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Diez días antes, se sometían a votación en el Parlamento Vasco sendas iniciativas del Partido Popular y del Partido Socialista que instaban la conmemoración institucional del acontecimiento. Las iniciativas fueron derrotadas por los votos, aliados, del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida-Ezker Batua y “Sozialistak Abertzaleak”, es decir Batasuna. El Gobierno Vasco, presente en el debate de los puntos anteriores del orden del día, se ausentó al completo.
JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()
MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)
El Gobierno Judicial y el Consejo General del Poder Judicial
05.20.2020. Alemania y Francia han respondido a la exigencia de un esfuerzo económico europeo frente a la crisis del COVID-19 anunciando un acuerdo que someterán a los socios de la Unión. Se trata de la creación de un fondo dotado con 500.000 millones de euros que se transferirían a los Estados miembros como gasto presupuestario de la Comisión sin obligación de reembolso. La propuesta de Merkel y Macron es positiva sin reservas, pero no es la panacea y alimentar a partir de ella la ilusión de dinero gratis sería una grave irresponsabilidad. Quien quiera ir de “free rider” se equivocará.
05.19.2020. La ineficacia del Gobierno en la gestión de la pandemia que, a base de medidas tardías, contradicciones permanentes, ineficacia en la coordinación entre organismos, confusión y manipulación de los datos, terminará por sumir a España en la recesión más profunda y quizá más larga de su historia contemporánea.
05.18.2020. Hay una izquierda asilvestrada, derrotada por la historia, que quiere resurgir. Es consciente de que la revolución no la trajeron las dictaduras que traicionaron a la “famélica legión” que todavía invocan en vano los que cantan la Internacional. Tampoco la trajeron los pijos maoístas del París del 68, aquellos ociosos hijos de la burguesía que pretendían la revolución y les salió una revuelta. Vieron cómo los comunistas en Europa tenían que hacerse eurocomunistas y cómo los partidos socialistas tuvieron que renunciar al marxismo para ganar elecciones. Casi consiguieron hacer de Portugal un reducto leninista después de la “Revolución de los Claveles”, pero fracasaron y, de nuevo, comprobaron sus escasas esperanzas cuando Mitterrand se tuvo que desprender de ellos...
05.14.2020. Israel ha sido un ejemplo en la lucha contra esta pandemia debido a su respuesta rápida, su comunicación transparente, el uso eficiente de sus recursos y el alineamiento de su población. El COVID-19 ha sacado la mejor cara de los políticos israelíes. Han dado lo mejor de sí para una gestión diligente y eficaz y han apartado sus diferencias por el bien del país.
05.14.2020. Han pasado dos meses desde que buena parte del mundo se encerró entre cuatro paredes para mitigar los contagios de una enfermedad infecciosa por primera vez en la historia. La decisión se adoptó y se mantiene por intuición, no porque tenga una base real que la medicina y la epidemiología aún no han podido suministrar. Llegados a este punto se acumulan las interrogantes.

10.01.2004. El día 25 de octubre se cumplen 25 años del refrendo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Diez días antes, se sometían a votación en el Parlamento Vasco sendas iniciativas del Partido Popular y del Partido Socialista que instaban la conmemoración institucional del acontecimiento. Las iniciativas fueron derrotadas por los votos, aliados, del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida-Ezker Batua y “Sozialistak Abertzaleak”, es decir Batasuna. El Gobierno Vasco, presente en el debate de los puntos anteriores del orden del día, se ausentó al completo.

07.01.2004. JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()

03.01.2004. MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)

01.01.1996. El Gobierno Judicial y el Consejo General del Poder Judicial