En los últimos diez años, España ha registrado tasas de crecimiento económico superiores a las de sus socios comunitarios. Esta expansión económica ha conducido a un proceso de convergencia de la renta per cápita española con la del promedio de los Estados miembros de la UE. Cada vez estaba más cerca la posibilidad de alcanzar el bienestar económico medio europeo. Pero la convergencia ha comenzado a retroceder en 2006: el PIB per cápita de España creció menos que el de la UE-25, de modo que la renta per cápita relativa ha disminuido. Por primera vez en el último decenio, España se aleja de Europa en bienestar económico y social.
El contencioso del Sahara Occidental ocupa un lugar central en nuestra política hacia el Magreb y en la sensibilidad de muchos españoles. Es indudable que un interés primordial de España es fomentar en la región la paz y la estabilidad y apertura políticas, un desarrollo económico vigoroso y unas relaciones sólidas de buena vecindad. La política de Zapatero aleja la consecución de estos objetivos.
Desde 2004 el poder adquisitivo de los salarios se ha deteriorado en España. Los salarios han crecido, en media, por debajo del IPC. Los más perjudicados son los salarios más bajos, ya que los precios de muchos productos básicos (por ejemplo,de alimentación) crecen por encima del IPC. La pérdida de poder de compra se agrava si se añade la subida del precio de la vivienda. Eso no es todo: el deterioro de la renta familiar se agudiza adicionalmente con la subida de las hipotecas y el aumento de los impuestos.
En España, los estudiantes tenemos garantizado el derecho a la educación. Esa garantía debería significar el acceso a una formación humanística homologada y homologable, no sometida al localismo. Nuestro derecho a la educación debería garantizar a todos los alumnos –con independencia del centro educativo o de la autonomía donde estudiemos, y con independencia también de nuestra situación económica– una formación en la Historia, la Geografía y la Literatura de España equiparable a la que reciben sobre sus naciones los estudiantes de los países occidentales con los que queremos compararnos. Esta formación común deja de estar garantizada con las nuevas enseñanzas mínimas estatales aprobadas por el Gobierno del PSOE.
La energía de fisión nuclear garantiza el abastecimiento energético, es barata en términos relativos, es operativamente segura, se ha demostrado inocua para la salud y se revela ventajosa en términos medioambientales al no generar emisiones de CO2 u otros gases de efecto invernadero. El progreso técnico reporta ya soluciones satisfactorias para los residuos, si bien es necesario seguir reforzando la investigación en este terreno. La elevada dependencia energética española y los compromisos de Kyoto refuerzan sus ventajas para España.
El gasto público y la protección de la familia en España: un análisis económico
Intervención de Juan Velarde en 'Décimo aniversario del acceso de España al euro'
06.01.2007. En los últimos diez años, España ha registrado tasas de crecimiento económico superiores a las de sus socios comunitarios. Esta expansión económica ha conducido a un proceso de convergencia de la renta per cápita española con la del promedio de los Estados miembros de la UE. Cada vez estaba más cerca la posibilidad de alcanzar el bienestar económico medio europeo. Pero la convergencia ha comenzado a retroceder en 2006: el PIB per cápita de España creció menos que el de la UE-25, de modo que la renta per cápita relativa ha disminuido. Por primera vez en el último decenio, España se aleja de Europa en bienestar económico y social.
05.01.2007. El contencioso del Sahara Occidental ocupa un lugar central en nuestra política hacia el Magreb y en la sensibilidad de muchos españoles. Es indudable que un interés primordial de España es fomentar en la región la paz y la estabilidad y apertura políticas, un desarrollo económico vigoroso y unas relaciones sólidas de buena vecindad. La política de Zapatero aleja la consecución de estos objetivos.
05.01.2007. Desde 2004 el poder adquisitivo de los salarios se ha deteriorado en España. Los salarios han crecido, en media, por debajo del IPC. Los más perjudicados son los salarios más bajos, ya que los precios de muchos productos básicos (por ejemplo,de alimentación) crecen por encima del IPC. La pérdida de poder de compra se agrava si se añade la subida del precio de la vivienda. Eso no es todo: el deterioro de la renta familiar se agudiza adicionalmente con la subida de las hipotecas y el aumento de los impuestos.
04.01.2007. En España, los estudiantes tenemos garantizado el derecho a la educación. Esa garantía debería significar el acceso a una formación humanística homologada y homologable, no sometida al localismo. Nuestro derecho a la educación debería garantizar a todos los alumnos –con independencia del centro educativo o de la autonomía donde estudiemos, y con independencia también de nuestra situación económica– una formación en la Historia, la Geografía y la Literatura de España equiparable a la que reciben sobre sus naciones los estudiantes de los países occidentales con los que queremos compararnos. Esta formación común deja de estar garantizada con las nuevas enseñanzas mínimas estatales aprobadas por el Gobierno del PSOE.
03.01.2007. La energía de fisión nuclear garantiza el abastecimiento energético, es barata en términos relativos, es operativamente segura, se ha demostrado inocua para la salud y se revela ventajosa en términos medioambientales al no generar emisiones de CO2 u otros gases de efecto invernadero. El progreso técnico reporta ya soluciones satisfactorias para los residuos, si bien es necesario seguir reforzando la investigación en este terreno. La elevada dependencia energética española y los compromisos de Kyoto refuerzan sus ventajas para España.

01.01.1995. El gasto público y la protección de la familia en España: un análisis económico