La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
La total ausencia de los asuntos de defensa en el debate político en España hoy es notoria. Estamos viviendo un cambio de época, un cambio en los sistemas políticos, económicos y tecnológicos. Todo ello necesita una adaptación tanto de la sociedad como de las instituciones estatales. Los partidos políticos suelen excluir de sus programas cualquier referencia a las Fuerzas Armadas o a la Defensa porque suponen que ello no forma parte de las principales preocupaciones de sus votantes. El ciudadano ha de ser consciente de que existen amenazas contra sus libertades y su estilo de vida. Tenemos que despertar su interés por la Defensa y encontrar mecanismos innovadores para permitir que aquellos ciudadanos que quieran, puedan participar activamente en la Defensa y en la Seguridad...
Ha caído sobre Madrid, en forma de estado de alarma, la pataleta autoritaria de un narcisista, irritado por un fallo judicial que el jueves pasado dejó en evidencia la insólita chapuza jurídica del Gobierno que preside y cegado por su obsesiva animosidad contra esta Comunidad Autónoma y su capital, que es la de España.
Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.
El expresidente del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar, ha asegurado esta mañana que ‘España es un Estado en regresión con unas tendencias hacia el populismo y el autoritarismo extraordinariamente preocupantes”. Aznar, que ha participado en el evento virtual Nueva Economía Fórum, cree que vivimos un proceso de vuelta atrás.
“Macri se propone cambiar desde la base el paradigma cultural e ideológico de los últimos años. Gobernar será sinónimo de negociar, palabra borrada del diccionario kirchnerista”.“Las soluciones que imagina Macri se resumen en dos ideas: recuperar la confianza interna de los actores económicos y recomponer la imagen externa del país para atraer inversiones”.“El nuevo Gobierno tiene interés por recomponer el vínculo histórico con España que se dañó como nunca antes con la expropiación de las acciones de Repsol en YPF en 2012”.“A la par de la presión económica, Macri deberá dotar de fortaleza política a un Gobierno sin mayorías. La alianza Cambiemos suma apenas 91 de 257 diputados en el Congreso de la Nación”.
“El ISIS es una fuerza militarmente irrelevante si se compara con la potencia militar de Occidente, pero avanza porque el contexto de la política internacional le es favorable”“Las consecuencias para España, Italia y las demás democracias europeas son previsibles. Asistiremos a un crecimiento de los procesos de radicalización en nuestros países”“Debemos habituarnos a convivir con la presencia del Estado Islámico que, salvo cambios repentinos en la política internacional en Oriente Medio, tendrá una vida más larga de lo inicialmente previsto”“Hoy el ISIS crece a causa de la parálisis de la política internacional, pero ¿qué ocurrirá si, un día, este enorme ejército yihadista retrocede ante el empuje causado por el envío de tropas del ejército más grande del mundo?”
IGNACIO PEYRÓ: Una política sin “optimismo antropológico” (Liberalismo triste.Un recorrido de Burke a Berlin. Carlo Gambescia)LUIS ARRANZ NOTARIO: Ideología y libertad (El final de la ideología. Daniel Bell)JOSÉ MARÍA CARABANTE: ¿El fin de la Historia? Y otros ensayos (Francis Fukuyama)JORGE PÉREZ ALONSO: The First Presidential Contest: 1796 and the Foundingof American Democracy (Jeffrey L. Pasley)JUAN TOVAR: La gran revolución americana. Raíces ideológicas de la políticaexterior de Estados Unidos (Pedro F.R. Josa)JOSÉ MANUEL DE TORRES: Coptos. Viaje al encuentro de los mártiresde Egipto (Fernando de Haro)
“Desde el año 1986 hasta el 2013, nuestro país recibió más de 150.000 millones de euros procedentes de la política europea de cohesión, siendo el principal receptor de ayudas en términos absolutos” “Con las Perspectivas Financieras aprobadas en el Consejo Europeo de Berlín de marzo de 1999, España alcanzó su máximo nivel de participación en el presupuesto comunitario de Fondos Estructurales y de Cohesión” “La aprobación en el Consejo Europeo celebrado los días 16 y 17 de diciembre de 2005 de las Perspectivas Financieras para los ejercicios 2007-2013 supuso una reducción de aproximadamente el 50% respecto del periodo 2000-2006” “En la negociación del Marco Financiero Plurianual, el Gobierno limitó la pérdida de recursos al 27,8% de los programados en las Perspectivas Financieras 2007-2013, en lugar de la reducción del 50% prevista por la Comisión Europea”Actividad subvencionada por
10.26.2020. La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
10.13.2020. La total ausencia de los asuntos de defensa en el debate político en España hoy es notoria. Estamos viviendo un cambio de época, un cambio en los sistemas políticos, económicos y tecnológicos. Todo ello necesita una adaptación tanto de la sociedad como de las instituciones estatales. Los partidos políticos suelen excluir de sus programas cualquier referencia a las Fuerzas Armadas o a la Defensa porque suponen que ello no forma parte de las principales preocupaciones de sus votantes. El ciudadano ha de ser consciente de que existen amenazas contra sus libertades y su estilo de vida. Tenemos que despertar su interés por la Defensa y encontrar mecanismos innovadores para permitir que aquellos ciudadanos que quieran, puedan participar activamente en la Defensa y en la Seguridad...
10.13.2020. Ha caído sobre Madrid, en forma de estado de alarma, la pataleta autoritaria de un narcisista, irritado por un fallo judicial que el jueves pasado dejó en evidencia la insólita chapuza jurídica del Gobierno que preside y cegado por su obsesiva animosidad contra esta Comunidad Autónoma y su capital, que es la de España.
10.09.2020. Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.
10.05.2020. El expresidente del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar, ha asegurado esta mañana que ‘España es un Estado en regresión con unas tendencias hacia el populismo y el autoritarismo extraordinariamente preocupantes”. Aznar, que ha participado en el evento virtual Nueva Economía Fórum, cree que vivimos un proceso de vuelta atrás.

12.04.2015. “Macri se propone cambiar desde la base el paradigma cultural e ideológico de los últimos años. Gobernar será sinónimo de negociar, palabra borrada del diccionario kirchnerista”.“Las soluciones que imagina Macri se resumen en dos ideas: recuperar la confianza interna de los actores económicos y recomponer la imagen externa del país para atraer inversiones”.“El nuevo Gobierno tiene interés por recomponer el vínculo histórico con España que se dañó como nunca antes con la expropiación de las acciones de Repsol en YPF en 2012”.“A la par de la presión económica, Macri deberá dotar de fortaleza política a un Gobierno sin mayorías. La alianza Cambiemos suma apenas 91 de 257 diputados en el Congreso de la Nación”.

11.03.2015. “El ISIS es una fuerza militarmente irrelevante si se compara con la potencia militar de Occidente, pero avanza porque el contexto de la política internacional le es favorable”“Las consecuencias para España, Italia y las demás democracias europeas son previsibles. Asistiremos a un crecimiento de los procesos de radicalización en nuestros países”“Debemos habituarnos a convivir con la presencia del Estado Islámico que, salvo cambios repentinos en la política internacional en Oriente Medio, tendrá una vida más larga de lo inicialmente previsto”“Hoy el ISIS crece a causa de la parálisis de la política internacional, pero ¿qué ocurrirá si, un día, este enorme ejército yihadista retrocede ante el empuje causado por el envío de tropas del ejército más grande del mundo?”...

10.19.2015. IGNACIO PEYRÓ: Una política sin “optimismo antropológico” (Liberalismo triste.Un recorrido de Burke a Berlin. Carlo Gambescia)LUIS ARRANZ NOTARIO: Ideología y libertad (El final de la ideología. Daniel Bell)JOSÉ MARÍA CARABANTE: ¿El fin de la Historia? Y otros ensayos (Francis Fukuyama)JORGE PÉREZ ALONSO: The First Presidential Contest: 1796 and the Foundingof American Democracy (Jeffrey L. Pasley)JUAN TOVAR: La gran revolución americana. Raíces ideológicas de la políticaexterior de Estados Unidos (Pedro F.R. Josa)JOSÉ MANUEL DE TORRES: Coptos. Viaje al encuentro de los mártiresde Egipto (Fernando de Haro)

09.23.2015. “Desde el año 1986 hasta el 2013, nuestro país recibió más de 150.000 millones de euros procedentes de la política europea de cohesión, siendo el principal receptor de ayudas en términos absolutos” “Con las Perspectivas Financieras aprobadas en el Consejo Europeo de Berlín de marzo de 1999, España alcanzó su máximo nivel de participación en el presupuesto comunitario de Fondos Estructurales y de Cohesión” “La aprobación en el Consejo Europeo celebrado los días 16 y 17 de diciembre de 2005 de las Perspectivas Financieras para los ejercicios 2007-2013 supuso una reducción de aproximadamente el 50% respecto del periodo 2000-2006” “En la negociación del Marco Financiero Plurianual, el Gobierno limitó la pérdida de recursos al 27,8% de los programados en las P...