Los Presupuestos Generales para 2021 van a salir muy caros. A todos. En su tramitación, la puja de la mayoría Frankenstein lleva cosechada, al margen del gasto explosivo y el rejonazo fiscal, la siguiente renta política: tramitación de indultos a los políticos del ‘procés’, compromiso de reforma de los tipos penales que les afectan, incremento en el ritmo de acercamientos de presos etarras, blanqueamiento de sus herederos políticos, disposición a dar continuidad a la mesa de diálogo y, ahora, la aceptación de una enmienda a la nueva Ley de Educación que, en la práctica, desterrará el español del sistema educativo catalán.
España es una potencia media, consciente de sus intereses, sus principios y sus valores y con una aspiración de proyección internacional. La posición de España en el mundo no puede ser una posición aislada, individual, introspectiva, sino de cooperación para convertir nuestra potencia media en una con capacidad de influir. Tenemos que tener un multiplicador, un catalizador de esa potencia: la OTAN y la UE. Debemos identificar claramente nuestras fortalezas y debilidades. La defensa y la seguridad no son un tema exclusivo de las Fuerzas Armadas sino de toda la sociedad civil: los países más avanzados tienen interiorizado que la seguridad es un esfuerzo común de todos.
El embajador de España y patrono de FAES, Javier Rupérez, y el periodista Ramón Pérez-Maura han participado en un nuevo Diálogos FAES con motivo de la reciente publicación de Las crónicas de la pandemia, el último libro de Rupérez. Se trata de un diario escrito durante el confinamiento que refleja impresiones sobre lo que está pasando en el exterior desde el punto de vista económico y social en una época sin precedentes en nuestra memoria contemporánea. “Constato que, para desgracia nuestra, en la peor de las circunstancias hemos tenido el peor de los gobiernos posibles”, lamenta el embajador.
José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.
JAVIER SOTA RAMOSMemoria de Washington. Embajador de España en la capital del Imperio (JAVIER RUPÉREZ)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLiberales. Compromiso cívico con la virtud (JOSÉ MARÍA LASSALLE)JUAN VELARDE FUERTESLa crisis de la España fragmentada. Economía política de la era Zapatero (MIKEL BUESA)LEAH BONNÍNEl nacimiento del mundo moderno (1780-1914) (CHRISTOPHER A. BAYLY)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa política de la libertad. Estudio del pensamiento político de F. A. Hayek (PALOMA DE LA NUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZLo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (HANNAH ARENDT)DAVID CARRIÓN MORILLODiscurso de la servidumbre voluntaria (Le discours de la servitude volontaire) (ÉTIENNE DE LA BOÉTIE)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOLa experiencia totalitaria (TZVETAN TODOROV)
El debate educativo en España está centrado en aspectos que poco tienen que ver con la adquisición de competencias de los alumnos. Durante mucho tiempo se ha insistido en la falta de recursos o en la ratio alumnos/profesor como los problemas que explicaban la mala situación de la educación en nuestro país, cuando el gasto educativo por alumno y la dotación de profesores son más elevados que el promedio de países de la OCDE.
CARLOS ROBLES PIQUERLeopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual (PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN / EDITOR)MIKEL BUESALa hora de los economistas (LUIS PERDICES DE BLAS / THOMAS BAUMERT)PILAR MARCOSUn lamento triste (HERMANN TERTSCH)CARLOS FERNÁNDEZ OJEACómo salimos de ésta (NOURIEL ROUBINI / STEPHEN MIHM)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa lógica de la libertad. Reflexiones y réplicas (MICHAEL POLANYI)MARIO RAMOSContrarrevolución o resistencia. La teoría política de Carl Schmitt (CARMELO JIMÉNEZ SEGADO)IVÁN GIL-MERINOEl patriota y otros ensayos (SAMUEL JOHNSON)JAIME GUISASOLA MASAVEULa ola verde. Crónica de la revolución espontánea de Irán (TÉMORIS GRECKO)
La herencia que en lo económico deja el año 2010 para España es, realmente, más espeluznante que agradable. Por eso, para tener cabal idea de ella y, por lo tanto, de por dónde deben ir los deberes de los españoles, si es que de verdad queremos salir de la crisis que desde mediados de 2007 nos azota, no es mala cosa, posiblemente, glosar lo que se puede aprender de unas cuantas aportaciones y noticias que aparecen en diversas publicaciones cuando se cierra 2010.
11.12.2020. Los Presupuestos Generales para 2021 van a salir muy caros. A todos. En su tramitación, la puja de la mayoría Frankenstein lleva cosechada, al margen del gasto explosivo y el rejonazo fiscal, la siguiente renta política: tramitación de indultos a los políticos del ‘procés’, compromiso de reforma de los tipos penales que les afectan, incremento en el ritmo de acercamientos de presos etarras, blanqueamiento de sus herederos políticos, disposición a dar continuidad a la mesa de diálogo y, ahora, la aceptación de una enmienda a la nueva Ley de Educación que, en la práctica, desterrará el español del sistema educativo catalán.
11.11.2020. España es una potencia media, consciente de sus intereses, sus principios y sus valores y con una aspiración de proyección internacional. La posición de España en el mundo no puede ser una posición aislada, individual, introspectiva, sino de cooperación para convertir nuestra potencia media en una con capacidad de influir. Tenemos que tener un multiplicador, un catalizador de esa potencia: la OTAN y la UE. Debemos identificar claramente nuestras fortalezas y debilidades. La defensa y la seguridad no son un tema exclusivo de las Fuerzas Armadas sino de toda la sociedad civil: los países más avanzados tienen interiorizado que la seguridad es un esfuerzo común de todos.
10.29.2020. El embajador de España y patrono de FAES, Javier Rupérez, y el periodista Ramón Pérez-Maura han participado en un nuevo Diálogos FAES con motivo de la reciente publicación de Las crónicas de la pandemia, el último libro de Rupérez. Se trata de un diario escrito durante el confinamiento que refleja impresiones sobre lo que está pasando en el exterior desde el punto de vista económico y social en una época sin precedentes en nuestra memoria contemporánea. “Constato que, para desgracia nuestra, en la peor de las circunstancias hemos tenido el peor de los gobiernos posibles”, lamenta el embajador.
10.27.2020. José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.

05.01.2011.

04.01.2011. JAVIER SOTA RAMOSMemoria de Washington. Embajador de España en la capital del Imperio (JAVIER RUPÉREZ)MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLiberales. Compromiso cívico con la virtud (JOSÉ MARÍA LASSALLE)JUAN VELARDE FUERTESLa crisis de la España fragmentada. Economía política de la era Zapatero (MIKEL BUESA)LEAH BONNÍNEl nacimiento del mundo moderno (1780-1914) (CHRISTOPHER A. BAYLY)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa política de la libertad. Estudio del pensamiento político de F. A. Hayek (PALOMA DE LA NUEZ)IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZLo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra (HANNAH ARENDT)DAVID CARRIÓN MORILLODiscurso de la servidumbre voluntaria (Le discours de la servitude volontaire) (ÉTIENNE DE LA BOÉTIE)CARMEN IGLESIAS CAUNEDOLa experiencia totalitaria (TZVETAN TODOROV)

02.01.2011. El debate educativo en España está centrado en aspectos que poco tienen que ver con la adquisición de competencias de los alumnos. Durante mucho tiempo se ha insistido en la falta de recursos o en la ratio alumnos/profesor como los problemas que explicaban la mala situación de la educación en nuestro país, cuando el gasto educativo por alumno y la dotación de profesores son más elevados que el promedio de países de la OCDE.

01.03.2011. CARLOS ROBLES PIQUERLeopoldo Calvo-Sotelo. Un retrato intelectual (PEDRO CALVO-SOTELO IBÁÑEZ-MARTÍN / EDITOR)MIKEL BUESALa hora de los economistas (LUIS PERDICES DE BLAS / THOMAS BAUMERT)PILAR MARCOSUn lamento triste (HERMANN TERTSCH)CARLOS FERNÁNDEZ OJEACómo salimos de ésta (NOURIEL ROUBINI / STEPHEN MIHM)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa lógica de la libertad. Reflexiones y réplicas (MICHAEL POLANYI)MARIO RAMOSContrarrevolución o resistencia. La teoría política de Carl Schmitt (CARMELO JIMÉNEZ SEGADO)IVÁN GIL-MERINOEl patriota y otros ensayos (SAMUEL JOHNSON)JAIME GUISASOLA MASAVEULa ola verde. Crónica de la revolución espontánea de Irán (TÉMORIS GRECKO)

01.01.2011. La herencia que en lo económico deja el año 2010 para España es, realmente, más espeluznante que agradable. Por eso, para tener cabal idea de ella y, por lo tanto, de por dónde deben ir los deberes de los españoles, si es que de verdad queremos salir de la crisis que desde mediados de 2007 nos azota, no es mala cosa, posiblemente, glosar lo que se puede aprender de unas cuantas aportaciones y noticias que aparecen en diversas publicaciones cuando se cierra 2010.