Desde que Cataluña empezó a ser arrastrada hacia lo que hoy vemos, FAES ha trabajado en aquello que le es propio: informes estratégicos, análisis, Papeles y otras muchas publicaciones sobre el "proceso".
Fernando Fernández explica el impacto económico del conflicto catalán. "Gran parte del atractivo institucional de España está tocado. Cataluña ha roto la imagen de España como el país que había superado la crisis con estabilidad y consenso", asegura. No obstante afirma que el daño puede contenerse si los resultados del 21D son buenos y los inversores se convencen de que el peligro de secesión ha desaparecido. "Lo que Cataluña pone en cuestión es la viabilidad del país. Una vez más la economía se la juega en lo político", afirma.
El director de FAES ha intervenido en La Convención Azul, un evento que ha propiciado el intercambiado de opiniones acerca de cómo el libre comercio y la economía digital pueden convertirse en motores del crecimiento global. Como marco de fondo, la profundización en una agenda reformista internacional para fortalecer la democracia, la responsabilidad y la transparencia.
En un ambiente de optimismo controlado, pero no exento de riesgos latentes, ¿qué se puede esperar de 2018 en términos de crecimiento económico y política monetaria? ¿Qué dificultades pueden lastrar la tendencia positiva global? ¿Qué impacto tendrá el devenir del desafío independentista en Cataluña en las previsiones para España? A estas preguntas contestan el director de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino, y el profesor de IE Business School, Fernando Fernández, en la última edición de Diálogos FAES, conducidos por Miguel Marín, del área de Economía de la Fundación.
La economía portuguesa vive una coyuntura alcista: crece revirtiendo recortes previos, ha reducido su déficit y el paro ha bajado. Algunos medios hablen de 'milagro portugués', atribuyéndolo al gobierno socialista de Costa y al fin de la austeridad. Pero cuando se analiza con detalle, se comprueba que las lineas de continuidad con las políticas liberales son más profundas de lo que parece.
Con el objetivo de estudiar en profundidad la crisis financiera, sus causas y mecanismos de transmisión, así como las opciones disponibles de política económica para mitigar su impacto sobre la economía, el XIV Observatorio Económico FAES, celebrado en Madrid el pasado 15 de octubre de 2008, contó con la participación de Juan Velarde, Jaime Requeijo, Luis de Guindos, Fernando Férnandez y Alberto Recarte. La gravedad de la situación y la incertidumbre causada por las actuaciones públicas exigen abordar con especialistas del máximo nivel un análisis riguroso que arroje luz sobre las fortalezas y debilidades del sistema financiero español, su previsible evolución y su impacto sobre el resto de la economía.
En los últimos doce años ha habido en España dos modelos de política presupuestaria. Entre 1996 y 2004, con los Gobiernos del Partido Popular, el déficit público se eliminó ?se pasó de un saldo negativo del 6,6% del PIB al equilibrio presupuestario? y el gasto público se redujo del 43,2% de PIB al 38,9%, y se aumentó así el espacio de la iniciativa privada creadora de empleo. Austeridad, control del gasto, un marco legal de estabilidad presupuestaria y reformas tributarias y estructurales hicieron posible la entrada en el euro, la bajada de los tipos de interés y un crecimiento y una creación de empleo sin precedentes. La política económica y presupuestaria del Gobierno Zapatero, por el contrario, se ha caracterizado por la inercia y la complacencia. En estos años se han relajado las normas de la Ley de estabilidad presupuestaria, se ha renunciado a la política de reformas estructurales, el gasto ha crecido sistemáticamente por encima del crecimiento de nuestra economía y se ha incrementado la presión fiscal. Los Presupuestos para 2009 eran la ocasión para la rectificación y ésta no ha llegado. Las consecuencias las sufrimos y sufriremos todos los españoles.
El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.
12.29.2017. Desde que Cataluña empezó a ser arrastrada hacia lo que hoy vemos, FAES ha trabajado en aquello que le es propio: informes estratégicos, análisis, Papeles y otras muchas publicaciones sobre el "proceso".
12.11.2017. Fernando Fernández explica el impacto económico del conflicto catalán. "Gran parte del atractivo institucional de España está tocado. Cataluña ha roto la imagen de España como el país que había superado la crisis con estabilidad y consenso", asegura. No obstante afirma que el daño puede contenerse si los resultados del 21D son buenos y los inversores se convencen de que el peligro de secesión ha desaparecido. "Lo que Cataluña pone en cuestión es la viabilidad del país. Una vez más la economía se la juega en lo político", afirma.
12.06.2017. El director de FAES ha intervenido en La Convención Azul, un evento que ha propiciado el intercambiado de opiniones acerca de cómo el libre comercio y la economía digital pueden convertirse en motores del crecimiento global. Como marco de fondo, la profundización en una agenda reformista internacional para fortalecer la democracia, la responsabilidad y la transparencia.
12.01.2017. En un ambiente de optimismo controlado, pero no exento de riesgos latentes, ¿qué se puede esperar de 2018 en términos de crecimiento económico y política monetaria? ¿Qué dificultades pueden lastrar la tendencia positiva global? ¿Qué impacto tendrá el devenir del desafío independentista en Cataluña en las previsiones para España? A estas preguntas contestan el director de Estudios de Repsol, Pedro Antonio Merino, y el profesor de IE Business School, Fernando Fernández, en la última edición de Diálogos FAES, conducidos por Miguel Marín, del área de Economía de la Fundación.
11.21.2017. La economía portuguesa vive una coyuntura alcista: crece revirtiendo recortes previos, ha reducido su déficit y el paro ha bajado. Algunos medios hablen de 'milagro portugués', atribuyéndolo al gobierno socialista de Costa y al fin de la austeridad. Pero cuando se analiza con detalle, se comprueba que las lineas de continuidad con las políticas liberales son más profundas de lo que parece.

10.24.2008. Con el objetivo de estudiar en profundidad la crisis financiera, sus causas y mecanismos de transmisión, así como las opciones disponibles de política económica para mitigar su impacto sobre la economía, el XIV Observatorio Económico FAES, celebrado en Madrid el pasado 15 de octubre de 2008, contó con la participación de Juan Velarde, Jaime Requeijo, Luis de Guindos, Fernando Férnandez y Alberto Recarte. La gravedad de la situación y la incertidumbre causada por las actuaciones públicas exigen abordar con especialistas del máximo nivel un análisis riguroso que arroje luz sobre las fortalezas y debilidades del sistema financiero español, su previsible evolución y su impacto sobre el resto de la economía.

10.01.2008. En los últimos doce años ha habido en España dos modelos de política presupuestaria. Entre 1996 y 2004, con los Gobiernos del Partido Popular, el déficit público se eliminó ?se pasó de un saldo negativo del 6,6% del PIB al equilibrio presupuestario? y el gasto público se redujo del 43,2% de PIB al 38,9%, y se aumentó así el espacio de la iniciativa privada creadora de empleo. Austeridad, control del gasto, un marco legal de estabilidad presupuestaria y reformas tributarias y estructurales hicieron posible la entrada en el euro, la bajada de los tipos de interés y un crecimiento y una creación de empleo sin precedentes. La política económica y presupuestaria del Gobierno Zapatero, por el contrario, se ha caracterizado por la inercia y la complacencia. En estos años se han...

07.01.2008. El cáncer inflacionista que la política económica de Zapatero y Solbes han alimentado en los últimos años ha producido una grave pérdida de competitividad de la producción española. Ahora, con la grave crisis que afronta la economía española, la inflación se va a traducir en menor crecimiento y menor empleo. En España, la causa principal de la inflación excesiva no es el choque de oferta petrolífero, sino la política económica del Gobierno socialista: la política presupuestaria, demasiado expansiva durante las últimos cuatro años en el actual contexto monetario de la eurozona, y la ausencia de reformas estructurales, que limita el crecimiento potencial de la economía española.