
La mala memoria democrática del comunismo español
El PCE de hoy no solo quiere que no se conozcan los crímenes del comunismo, sino que no ha aprendido nada de la experiencia terrible del comunismo. Como si no hubiera pasado nada en estos cien años, sigue repitiendo los mismos dogmas de antaño: “Aspiramos a organizar la Revolución que derroque a la burguesía y a su monarquía, para construir el socialismo con la fuerza de la unidad popular”. Es decir, su compromiso con la democracia es pura táctica, nada. La mala memoria del comunismo no tiene nada de democrática.

Debates sobre longevidad más allá de las pensiones: Claves sociodemográficas del comportamiento electoral
La Fundación FAES celebra el próximo jueves 22, a las 17:00 horas, un nuevo encuentro online para analizar las claves sociodemográficas del comportamiento electoral. Este Diálogos FAES se enmarca en el ciclo sobre longevidad iniciado por la fundación a principios de año tras la publicación de su informe 'Debates sobre longevidad más allá de las pensiones'.

'Cuadernos FAES de Pensamiento Político' será solo digital
Nuevo número de la revista trimestral 'Cuadernos FAES de Pensamiento Político', una publicación de referencia para el debate público en España que, a partir de ahora, se publicará solo en versión digital y estará alojada en las plataformas de Kiosko y Más, Orbyt y Arce.

Nota Editorial
Es primavera, pero Sánchez amarillea. Esa imagen tan difundida que retrataba una legislatura despejada para Pedro Sánchez, gracias al empuje de su coalición “progresista”, la pretendida solución del problema independentista en Cataluña y la ausencia de una alternativa que la fractura del centroderecha hacía impracticable, está tocando a su fin.

¿‘Made in America’? Biden y la fiscalidad de las empresas
El impacto del plan de Biden en Europa y España parece positivo. La UE lleva varios años intentando aplicar una reforma similar para sus Estados miembros. Pero, vista desde una perspectiva más amplia, la propuesta resulta poco halagüeña, ya que podría redundar en menor inversión productiva en el futuro. Por mucho que se lamente la creciente movilidad de las empresas y el auge de la elusión fiscal, las últimas décadas también se han caracterizado por un ingente desarrollo tecnológico cuyos efectos enriquecedores son visibles en el día a día. La pregunta es: ¿deparará el plan ‘Made in America’ un porvenir de menor dinamismo y mayor estancamiento, como lo fueron los años de Carter anteriores a la revolución fiscal y regulatoria de Reagan?

¿Pretende Rusia invadir Ucrania?
La intención del Kremlin no es invadir Ucrania, sino poner a prueba a la Administración Biden, tomar la temperatura a Washington y recordarle que mantiene la superioridad militar en fuerzas convencionales en su frontera con Ucrania, lo que, por ahora, le facilita el control de Donetsk y Lugansk e impide el acercamiento de Ucrania a la OTAN y a la UE.

José María Aznar felicita a Guillermo Lasso por su victoria
Quiero felicitar muy sinceramente a mi buen amigo Guillermo Lasso, gran triunfador de las elecciones en Ecuador. Estoy convencido de que será un buen presidente y que liderará el cambio necesario en ese país con la aplicación de políticas abiertas de libertad y profundas reformas para lograr el Ecuador de las oportunidades, de la recuperación imprescindible y de la prosperidad.

Ecuador, un cambio de paradigma
Los resultados finales en Ecuador ponen en evidencia el cansancio de los ciudadanos a un viejo modelo que ha perdido cada vez más representación, aunque cuenta aún con una parte importante de apoyo de la ciudadanía, y que se definen como la confirmación del rechazo al retorno del caudillo que gobernó Ecuador durante una década. El Gobierno de Guillermo Lasso tendrá grandes desafíos cuyos resultados podrán ser la ratificación de la necesidad de construir sociedades abiertas y libres, inclusivas y en igualdad de oportunidades, en una de las regiones donde el discurso y el mensaje liberal tienen grandes escollos.

Ley Trans: peligros y derivas
La que ha venido a conocerse como 'Ley Trans', presentada por el grupo Unidas Podemos como Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans, ha suscitado la mayor oposición pública en el seno del feminismo. Sin embargo, no es una ley que solo incumba a las mujeres, pues su articulado implica una serie de modificaciones sociales, jurídicas, educativas, estadísticas, deportivas… que afectarían al fundamento de las sociedades, basadas en su estructura en las diferencias biológicas del ser humano.

Perspectivas económicas
La economía española cerró 2020 con una caída del PIB sin precedentes en la historia económica reciente y 2021 comienza con evidentes señales de debilidad. El mantenimiento de las restricciones y el lento ritmo de vacunación mantienen la demanda de las familias bajo mínimos y sectores clave como el turismo y la hostelería siguen paralizados. Se espera que la economía española retome la senda de la recuperación este año y lo haga con brío, con un crecimiento cercano al 6%, pero que estas previsiones se cumplan dependerá, entre otros elementos, de la recuperación del turismo en la campaña de verano. Las esperanzas se depositan también en la puesta en marcha del paquete de ayudas directas a las empresas anunciado por el Gobierno y en la llegada de los fondos de recuperación europeos.

Presentación informe: 'Debates sobre longevidad: más allá de las pensiones'

Materiales para un debate: la “imposición legal” del castellano
El Congreso de los Diputados debate una Proposición no de ley presentada por Unidas Podemos, Bildu, ERC, Junts, PDeCAT y la CUP que pretende acabar con la “imposición legal del castellano” en España. Reclaman extender el uso de las lenguas cooficiales reconocidas, permitir que figuren en el etiquetado de productos y reconocer otras nuevas, como el asturiano. Conscientes del interés que suscitan nuestros trabajos en algunas de las formaciones que impulsan la iniciativa, proponemos a su consideración una serie de materiales para el debate que enriquezcan su trabajo parlamentario.

Eduardo Dato (1921-2021)
Se cumple el centenario del asesinato de don Eduardo Dato, y la figura del malogrado gobernante sigue recordándose, por las circunstancias extraordinarias y ejemplares de su muerte. Con su magnicidio, escribió Carlos Seco Serrano se esfumaba “la posibilidad de que la Restauración rebasara los términos sociales del canovismo y del maurismo, y el último dique ofrecido por el sistema político en que aquella basó un ‘equilibrio civilizado’ contra una derivación hacia la Dictadura o hacia el caos revolucionario”. Pero Dato había cumplido con su deber.

Nuevo procedimiento penal: el fiscal instructor
Aunque no es esta la primera vez que un Gobierno anuncia su intención de modificar la configuración del Ministerio Fiscal en relación con el procedimiento penal para eliminar la figura del juez instructor y darle dicha responsabilidad a la fiscalía, la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal promovida por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, es su intento más acabado. Así, bajo el paraguas de adecuar nuestro ordenamiento procesal al de otros países europeos, la nueva ley prevé la creación de la figura del fiscal instructor competente para dar curso a las investigaciones antes de que el juez decida la imputación sobre dichas bases probatorias.

La estrategia polarizadora del Gobierno social-populista
Este texto, del catedrático de Ciencia Política José Antonio Olmeda, es un análisis de la historia política de España en los últimos cuarenta años y una explicación política de lo que ahora está pasando, que en el caso de Sánchez y sus socios antisistema, tiene mucho que ver con el telepopulismo, la polarización política y el uso del gasto público para alimentar bases electorales y redes clientelares.

Injerencia, influencia y desinformación de los actores extranjeros en Europa
Los actores extranjeros intentan influir en nuestro sistema democrático para promover sus intereses. Esta promoción se hace a través de estrategias malignas que pasan por la erosión de procesos como pueden ser las elecciones. En los sistemas electorales aparece ahora un quinto sujeto que, organizado o no, empieza a tener un impacto en la lógica de las elecciones. Tanto, que afectan directamente a los resultados. Existen tres tipos de motivaciones: ideológica, geopolítica y económica.

Memorias del subsuelo: el último ciberataque ruso a los Estados Unidos
A falta de reglas de juego en el contexto del vertiginoso desarrollo de las tecnologías que facilitan el espionaje cibernético, tanto la UE como EE.UU. preparan represalias económicas y políticas para castigar a los países que efectúen piratería informática. No serán suficientes y, en cualquier caso, cabe dudar de su eficacia como medidas de disuasión.
Hacia un nuevo orden comercial internacional del siglo XXI. La Unión Europea, ¿del Soft Power al Hard Power?
Este texto está basado en la transcripción editada del seminario “El papel de la Unión Europea en la guerra comercial (y tecnológica) entre Estados Unidos y China”, celebrado por la Fundación FAES en Madrid, el pasado 24 de febrero, dentro de un programa subvencionado por la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe (SEAEX). Participaron como ponentes, Alberto Nadal Belda y Federico SteinbergWechsler.
20 preguntas con respuesta sobre la secesión de Cataluña
Este informe de la Fundación FAES plantea y responde veinte preguntas esenciales sobre el proceso secesionista abierto en Cataluña. El texto ofrece una argumentación sólida y a la vez sintética de todos los aspectos históricos, jurídicos, políticos, sociales y culturales presentes en el desafío soberanista catalán.
Tiempos de reflexión: 2020, el año de la pandemia
La Fundación FAES ha recogido una recopilación de los textos publicados en su página web durante el confinamiento y cuyo contenido abarca los ángulos posibles de la crisis de la COVID-19: el político, el jurídico, el económico, el periodístico y el social. Un compendio con más de 90 análisis de expertos colaboradores en los que se reflexiona libremente sobre unos acontecimientos históricos que dejan huella en nuestra nación y una marca en el calendario del siglo XXI: 2020, el año de la pandemia.