La historia demuestra con una tozuda insistencia que los aventureros, totalitarios y racistas que protagonizaron sus páginas más negras siempre se beneficiaron de la temeraria despreocupación de los que, al final, resultaron ser sus víctimas. Gentes mediocres, oscuras y resentidas –que, sin embargo, siempre dijeron y escribieron lo que pensaban de la sociedad que querían destruir– encontraron su mejor aliado en la sordera voluntaria de los que se creían inmunes a sus planes.
Los participantes han desgranado los ejes prioritarios de esta presidencia entre los que se encuentra la superación de las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del COVID-19 y la construcción de una Europa más fuerte, más innovadora, más justa, sostenible, con una seguridad y valores comunes y más fuerte en el mundo. Asimismo, han destacado otros retos a los que se enfrenta la UE de carácter bilateral como son la migración y las relaciones con Rusia, China y EE. UU. “Necesitamos más Europa, tenemos que construir más Europa y esto requiere reformas institucionales. Cuanto más unidos estemos, más capacidad vamos a tener para defender nuestros intereses”.
“Contar con el peso económico de la Unión Europea para facilitar la recuperación es indispensable. Pero la Unión no espera que deleguemos en ellos la solución a nuestros problemas”, ha asegurado José María Aznar en la inauguración de las Jornadas FAES ‘Centrados en Europa’. En su opinión, “sin un gobierno solvente, cuya fortaleza no radique en las limitaciones de la aritmética parlamentaria sino en la solidez y credibilidad de su proyecto, nuestro país tendrá plaza en el vagón de cola de Europa por mucho tiempo y con malas consecuencias”.
La configuración del fondo y el sentido que debe tener ese esfuerzo de solidaridad sin precedentes de la Unión Europea es lo que se ha negociado en Bruselas, ante la presencia invisible del presidente del Gobierno cuya condición de oyente en el Consejo Europeo certifica el silencio como la única opción a la que conduce su debilidad.
La Fundación FAES sigue de cerca las múltiples derivadas de la crisis generada por la pandemia del Covid-19. Nuestra web recoge las publicaciones que expertos colaboradores firman desde el punto de vista político, económico, internacional, jurídico informativo y social.
Los británicos han optado por el cambio político tras el fracaso del socialismo laborista de Gordon Brown, que ha sumido al Reino Unido en una aguda crisis económica y un elevado desempleo. Los británicos han hablado en las urnas y han rechazado las políticas de déficit público e incremento de la deuda pública. Han apostado por los conservadores, liderados por David Cameron, que ha basado su campaña en los recortes del gasto público, el retorno a la estabilidad presupuestaria, las reformas económicas y el control de la inmigración ilegal.
“Existen momentos históricos en los que las naciones deben elegir entre quedarse atrapadas en paradigmas del pasado o avanzar hacia futuros renovadores. Éste era uno de esos momentos para Chile” “Durante la campaña electoral, Sebastián Piñera y sus equipos demostraron tener un proyecto de país con ambición de futuro y una agenda política de reformas que exigía sacrificios pero que llevaría a la prosperidad”
IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)
La XVI edición del Observatorio Económico FAES se celebró en Sevilla el pasado 6 de febrero. Tuvo como objetivo analizar la situación del empleo en España y ofrecer propuestas para que España pueda salir del desempleo masivo al que la ha abocado la política económica socialista. En esta edición participaron Juan Velarde, Camilo Lebón, Juan E. Iranzo, Manuel Lagares y Federico Durán. Presentó el Observatorio Javier Arenas, quien destacó el cambio de rumbo que tomó la política económica española en 1996 y cómo logró salir de la anterior etapa de paro masivo. Recordó el programa de reformas estructurales entonces realizado, y defendió que eso es lo que hoy necesita la economía española. Las recomendaciones ante la crisis quedaron resumidas en tres palabras: austeridad, sacrificio y reformas.
Zapatero firmó la Declaración final de la cumbre sobre los mercados financieros en la que, pese a la desinformación y confusión vertidas por el Gobierno, se afirma que las "reformas únicamente tendrán el éxito si están firmemente fundamentadas sobre un firme compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, el respeto por la propiedad privada, el comercio y las inversiones libres en los mercados competitivos y se apoyan sobre unos sistemas financieros eficientes y eficazmente regulados".
28.09.2020. La historia demuestra con una tozuda insistencia que los aventureros, totalitarios y racistas que protagonizaron sus páginas más negras siempre se beneficiaron de la temeraria despreocupación de los que, al final, resultaron ser sus víctimas. Gentes mediocres, oscuras y resentidas –que, sin embargo, siempre dijeron y escribieron lo que pensaban de la sociedad que querían destruir– encontraron su mejor aliado en la sordera voluntaria de los que se creían inmunes a sus planes.
15.09.2020. Los participantes han desgranado los ejes prioritarios de esta presidencia entre los que se encuentra la superación de las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia del COVID-19 y la construcción de una Europa más fuerte, más innovadora, más justa, sostenible, con una seguridad y valores comunes y más fuerte en el mundo. Asimismo, han destacado otros retos a los que se enfrenta la UE de carácter bilateral como son la migración y las relaciones con Rusia, China y EE. UU. “Necesitamos más Europa, tenemos que construir más Europa y esto requiere reformas institucionales. Cuanto más unidos estemos, más capacidad vamos a tener para defender nuestros intereses”.
14.09.2020. “Contar con el peso económico de la Unión Europea para facilitar la recuperación es indispensable. Pero la Unión no espera que deleguemos en ellos la solución a nuestros problemas”, ha asegurado José María Aznar en la inauguración de las Jornadas FAES ‘Centrados en Europa’. En su opinión, “sin un gobierno solvente, cuya fortaleza no radique en las limitaciones de la aritmética parlamentaria sino en la solidez y credibilidad de su proyecto, nuestro país tendrá plaza en el vagón de cola de Europa por mucho tiempo y con malas consecuencias”.
22.07.2020. La configuración del fondo y el sentido que debe tener ese esfuerzo de solidaridad sin precedentes de la Unión Europea es lo que se ha negociado en Bruselas, ante la presencia invisible del presidente del Gobierno cuya condición de oyente en el Consejo Europeo certifica el silencio como la única opción a la que conduce su debilidad.
13.07.2020. La Fundación FAES sigue de cerca las múltiples derivadas de la crisis generada por la pandemia del Covid-19. Nuestra web recoge las publicaciones que expertos colaboradores firman desde el punto de vista político, económico, internacional, jurídico informativo y social.

01.05.2010. Los británicos han optado por el cambio político tras el fracaso del socialismo laborista de Gordon Brown, que ha sumido al Reino Unido en una aguda crisis económica y un elevado desempleo. Los británicos han hablado en las urnas y han rechazado las políticas de déficit público e incremento de la deuda pública. Han apostado por los conservadores, liderados por David Cameron, que ha basado su campaña en los recortes del gasto público, el retorno a la estabilidad presupuestaria, las reformas económicas y el control de la inmigración ilegal.

01.01.2010. “Existen momentos históricos en los que las naciones deben elegir entre quedarse atrapadas en paradigmas del pasado o avanzar hacia futuros renovadores. Éste era uno de esos momentos para Chile” “Durante la campaña electoral, Sebastián Piñera y sus equipos demostraron tener un proyecto de país con ambición de futuro y una agenda política de reformas que exigía sacrificios pero que llevaría a la prosperidad”

01.10.2009. IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)

09.03.2009. La XVI edición del Observatorio Económico FAES se celebró en Sevilla el pasado 6 de febrero. Tuvo como objetivo analizar la situación del empleo en España y ofrecer propuestas para que España pueda salir del desempleo masivo al que la ha abocado la política económica socialista. En esta edición participaron Juan Velarde, Camilo Lebón, Juan E. Iranzo, Manuel Lagares y Federico Durán. Presentó el Observatorio Javier Arenas, quien destacó el cambio de rumbo que tomó la política económica española en 1996 y cómo logró salir de la anterior etapa de paro masivo. Recordó el programa de reformas estructurales entonces realizado, y defendió que eso es lo que hoy necesita la economía española. Las recomendaciones ante la crisis quedaron resumidas en tres palabras: austerida...

01.11.2008. Zapatero firmó la Declaración final de la cumbre sobre los mercados financieros en la que, pese a la desinformación y confusión vertidas por el Gobierno, se afirma que las "reformas únicamente tendrán el éxito si están firmemente fundamentadas sobre un firme compromiso con los principios del libre mercado, incluyendo el imperio de la ley, el respeto por la propiedad privada, el comercio y las inversiones libres en los mercados competitivos y se apoyan sobre unos sistemas financieros eficientes y eficazmente regulados".