El 9 de octubre los representantes de Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo de “alto el fuego humanitario” en Nagorno-Karabaj que no detendrá esta guerra. La diferencia más importante entre la guerra actual y las anteriores es el apoyo explícito de Turquía a Azerbaiyán, lo que convierte este conflicto regional en un escenario de rivalidad entre Rusia, Irán y Turquía. Los intereses de Rusia coinciden con los de la UE y EE.UU. cuando se trata de Nagorno-Karabaj. El principal error de la UE es que no está representada de ninguna manera en este conflicto. La UE debería convertirse en un actor estratégico y no permitir a tres antiguos imperios que decidan el futuro de su más cercana periferia.
Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.
Cuando se miente para justificar cambios sustanciales en política criminal por puro oportunismo, lo peor no son las consecuencias de estricta penalidad, sino la falta de respeto hacia aquello que la configuración de todo tipo penal salvaguarda: el “bien jurídico protegido”. En el caso de los delitos de rebelión y sedición, nada menos que el orden constitucional y el orden público; en ambos supuestos, la defensa del Estado. Pedro Sánchez y su Gobierno han hecho de la mentira un recurso habitual de su acción política. Y eso tiene consecuencias graves porque va más allá de comprometer su credibilidad. Cuando la sinceridad en política llega a ser percibida como una rareza, la democracia queda comprometida.
El expresidente del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar, ha asegurado esta mañana que ‘España es un Estado en regresión con unas tendencias hacia el populismo y el autoritarismo extraordinariamente preocupantes”. Aznar, que ha participado en el evento virtual Nueva Economía Fórum, cree que vivimos un proceso de vuelta atrás.
A lo largo de más de dos décadas, Madrid –capital y comunidad– ha consolidado una realidad política, económica, social y cultural que exaspera por igual a la izquierda y a los nacionalistas. A estos últimos porque Madrid ha emergido hacia una posición de vanguardia cuando creían que el Estado autonómico haría de Madrid la perdedora del proceso de descentralización política. A la izquierda le exaspera que Madrid se haya resistido a sus periódicos acosos, que haya demostrado los beneficios de una fiscalidad moderada, una actitud favorable al emprendimiento, un entorno libre de imposiciones identitarias que atrae talento y dinamismo empresarial y cultural.
“La amenaza yihadista es difícil de afrontar, no solo por la inteligencia francesa sino por los servicios de inteligencia de todo el mundo. Los Estados Unidos incluidos.”“De los 49 ?complots yihadistas? producidos en Europa entre 2008 y 2013, los terroristas no fueron capaces de matar en 47, por incapacidad o porque fueron detenidos. Estos datos ofrecen una imagen eficiente de los servicios de seguridad.”“Uno de los hermanos Kouachi había recibido veinte mil dólares para cometer un atentado, pero no en París, sino en Yemen, a donde había ido en 2011. Al-Qaeda encargó el atentado, pero no coordinó su ejecución en el plano militar.”“En el lenguaje de los militantes yihadistas, los occidentales son ?criaturas monstruosas? con las que hay que evitar cualquier tipo de contacto para preservar la pureza espiritual.”
ANTONIO RUBIO PLOWorld Order. Reflections on the Character of the Nations and the Course of History (Henry Kissinger)TOM BURNS MARAÑÓNLa Monarquía según Jon Juaristi (A cuerpo de rey. Monarquía accidental y melancolía republicana. Jon Juaristi)LEAH BONNÍNEspaña y Cataluña: Historia de una pasión (Henry Kamen) ROBERTO INCLÁNDespués del muro. Alemania y Europa 25 años más tarde (J.M. Martí Font)
“El sector espacial es un sector productivo que proporciona unos servicios necesarios para sus ciudadanos en los países desarrollados, sin los cuales no podría desenvolverse nuestra sociedad: si los satélites enmudecieran, la economía mundial se colapsaría.”“Los países que disponen de un Programa Espacial disponen de una importante herramienta de política internacional que, sin grandes esfuerzos económicos, puede proporcionar importantes resultados.”“España debería retomar la posición que le corresponde por su nivel económico, tecnológico y social en Europa. Disponer de capacidad espacial es disponer de una herramienta clave para el futuro.”
IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZTras la segunda utopía de Europa (José María de Areilza)JORGE DEL PALACIOLa reforma federal. España y sus siete espejos (Juan José Solozabal)JOSÉ HERRERAMemorias olvidadas (Andrés Pastrana)JUAN TOVARLa política exterior comienza en casa (Richard N. Haass)JAVIER SOTAÉxodo. Inmigrantes, emigrantes y países (Paul Colier)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa fatal ignorancia (Axel Kaiser)
JAVIER ZARZALEJOSHispanomanía (Tom Burns)EDUARDO INCLÁN GILHistoria mínima del País Vasco (Jon Juaristi)ALFREDO CRESPO ALCÁZARTiempo de canallas. La democracia ante el fin de ETA (Eduardo Teo Uriarte)JORDI CANALPaciencia e independencia (Francesc de Carreras)LEAH BONNÍNHistoria de la Resistencia al nacionalismo en Cataluña (Antonio Robles)JUAN J. GUARDIA HERNÁNDEZLa gran degeneración. Cómo decaen las instituciones ymueren las economías (Niall Ferguson)PABLO GUERREROEl poder de los sin poder y otros escritos (Václav Hável)IGNACIO IBÁÑEZLa política exterior de Estados Unidos y la expansión de lademocracia (1989-2009) (Juan Tovar Ruiz)MIRA MILOSEVICHPequeñas guerras, lugares remotos. Insurrección globaly la génesis del mundo moderno (Michael Burleigh)
16.10.2020. El 9 de octubre los representantes de Armenia y Azerbaiyán llegaron a un acuerdo de “alto el fuego humanitario” en Nagorno-Karabaj que no detendrá esta guerra. La diferencia más importante entre la guerra actual y las anteriores es el apoyo explícito de Turquía a Azerbaiyán, lo que convierte este conflicto regional en un escenario de rivalidad entre Rusia, Irán y Turquía. Los intereses de Rusia coinciden con los de la UE y EE.UU. cuando se trata de Nagorno-Karabaj. El principal error de la UE es que no está representada de ninguna manera en este conflicto. La UE debería convertirse en un actor estratégico y no permitir a tres antiguos imperios que decidan el futuro de su más cercana periferia.
09.10.2020. Estas jornadas organizadas por FAES han perseguido ofrecer una visión sobre el futuro de Europa y el papel que en este futuro debería tener España desde el punto de vista de centroderecha político. Con el fin de fomentar el pensamiento crítico, la reflexión y el debate en torno al continente europeo, las sesiones han abordado cuatro de los mayores retos de la Unión: la UE como actor global; la política común de migraciones y asilo; la agenda digital y la transición ecológica.
06.10.2020. Cuando se miente para justificar cambios sustanciales en política criminal por puro oportunismo, lo peor no son las consecuencias de estricta penalidad, sino la falta de respeto hacia aquello que la configuración de todo tipo penal salvaguarda: el “bien jurídico protegido”. En el caso de los delitos de rebelión y sedición, nada menos que el orden constitucional y el orden público; en ambos supuestos, la defensa del Estado. Pedro Sánchez y su Gobierno han hecho de la mentira un recurso habitual de su acción política. Y eso tiene consecuencias graves porque va más allá de comprometer su credibilidad. Cuando la sinceridad en política llega a ser percibida como una rareza, la democracia queda comprometida.
05.10.2020. El expresidente del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar, ha asegurado esta mañana que ‘España es un Estado en regresión con unas tendencias hacia el populismo y el autoritarismo extraordinariamente preocupantes”. Aznar, que ha participado en el evento virtual Nueva Economía Fórum, cree que vivimos un proceso de vuelta atrás.
29.09.2020. A lo largo de más de dos décadas, Madrid –capital y comunidad– ha consolidado una realidad política, económica, social y cultural que exaspera por igual a la izquierda y a los nacionalistas. A estos últimos porque Madrid ha emergido hacia una posición de vanguardia cuando creían que el Estado autonómico haría de Madrid la perdedora del proceso de descentralización política. A la izquierda le exaspera que Madrid se haya resistido a sus periódicos acosos, que haya demostrado los beneficios de una fiscalidad moderada, una actitud favorable al emprendimiento, un entorno libre de imposiciones identitarias que atrae talento y dinamismo empresarial y cultural.

18.02.2015. “La amenaza yihadista es difícil de afrontar, no solo por la inteligencia francesa sino por los servicios de inteligencia de todo el mundo. Los Estados Unidos incluidos.”“De los 49 ?complots yihadistas? producidos en Europa entre 2008 y 2013, los terroristas no fueron capaces de matar en 47, por incapacidad o porque fueron detenidos. Estos datos ofrecen una imagen eficiente de los servicios de seguridad.”“Uno de los hermanos Kouachi había recibido veinte mil dólares para cometer un atentado, pero no en París, sino en Yemen, a donde había ido en 2011. Al-Qaeda encargó el atentado, pero no coordinó su ejecución en el plano militar.”“En el lenguaje de los militantes yihadistas, los occidentales son ?criaturas monstruosas? con las que hay que evitar cualquier tipo de contacto para p...

15.01.2015. ANTONIO RUBIO PLOWorld Order. Reflections on the Character of the Nations and the Course of History (Henry Kissinger)TOM BURNS MARAÑÓNLa Monarquía según Jon Juaristi (A cuerpo de rey. Monarquía accidental y melancolía republicana. Jon Juaristi)LEAH BONNÍNEspaña y Cataluña: Historia de una pasión (Henry Kamen) ROBERTO INCLÁNDespués del muro. Alemania y Europa 25 años más tarde (J.M. Martí Font)

21.10.2014. “El sector espacial es un sector productivo que proporciona unos servicios necesarios para sus ciudadanos en los países desarrollados, sin los cuales no podría desenvolverse nuestra sociedad: si los satélites enmudecieran, la economía mundial se colapsaría.”“Los países que disponen de un Programa Espacial disponen de una importante herramienta de política internacional que, sin grandes esfuerzos económicos, puede proporcionar importantes resultados.”“España debería retomar la posición que le corresponde por su nivel económico, tecnológico y social en Europa. Disponer de capacidad espacial es disponer de una herramienta clave para el futuro.”

09.10.2014. IGNACIO GARCÍA DE LEÁNIZTras la segunda utopía de Europa (José María de Areilza)JORGE DEL PALACIOLa reforma federal. España y sus siete espejos (Juan José Solozabal)JOSÉ HERRERAMemorias olvidadas (Andrés Pastrana)JUAN TOVARLa política exterior comienza en casa (Richard N. Haass)JAVIER SOTAÉxodo. Inmigrantes, emigrantes y países (Paul Colier)ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa fatal ignorancia (Axel Kaiser)

08.07.2014. JAVIER ZARZALEJOSHispanomanía (Tom Burns)EDUARDO INCLÁN GILHistoria mínima del País Vasco (Jon Juaristi)ALFREDO CRESPO ALCÁZARTiempo de canallas. La democracia ante el fin de ETA (Eduardo Teo Uriarte)JORDI CANALPaciencia e independencia (Francesc de Carreras)LEAH BONNÍNHistoria de la Resistencia al nacionalismo en Cataluña (Antonio Robles)JUAN J. GUARDIA HERNÁNDEZLa gran degeneración. Cómo decaen las instituciones ymueren las economías (Niall Ferguson)PABLO GUERREROEl poder de los sin poder y otros escritos (Václav Hável)IGNACIO IBÁÑEZLa política exterior de Estados Unidos y la expansión de lademocracia (1989-2009) (Juan Tovar Ruiz)MIRA MILOSEVICHPequeñas guerras, lugares remotos. Insurrección globaly la génesis del mundo moderno (Michael Burleigh)