Con el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones ya publicado en el BOE, queda formalizado el fracaso de esta legislatura efímera. Las elecciones no son un ejercicio colectivo de demoscopia sino el procedimiento para generar un gobierno sustentado en la confianza mayoritaria del Parlamento. No ha sido posible. Y una vez constatado el fracaso, emerge esa tendencia tan acusada en el debate público nacional a sobrevalorar la importancia del “modelo” bien para mitificarlo o bien para descalificarlo. Es bien conocida la insistencia dogmática en la supuesta infalibilidad del “modelo” federal para resolver los problemas del Estado autonómico. Como si el “modelo” –federal o no– fuera único y funcionara al margen de los actores políticos....
/04.05.16/.- “El rendimiento del sistema constitucional en este periodo político inédito está acreditando ser muy superior a lo que son capaces de producir tantos que lo critican”, asegura el secretario general de FAES, Javier Zarzalejos, en un análisis publicado hoy en la web de la Fundación. Frente a quienes reclaman un cambio de ‘modelo’ espoleados por el fracaso de la última legislatura, reivindica que “este sistema -con ley electoral incluida- ha sido capaz de incorporar la nueva configuración del pluralismo político, ha ofrecido un marco procedimental en el que se pudieran desarrollar las iniciativas de pacto y ha ofrecido precedentes de acuerdos de gobernabilidad”.
/03.05.16./- El catedrático de Economía de la Universidad Complutense Francisco Cabrillo defiende en un artículo en el especial número 50 de Cuadernos de Pensamiento Político la necesidad de analizar con mayor objetividad y precisión el torrente de datos que inunda el debate público sobre la pobreza y la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, uno de los temas más debatidos en la literatura económica actual. | Leer el artículo |
La cuestión más polémica de las primarias de 2016 es el aumento de la hostilidad hacia el libre comercio y, más concretamente, hacia la Alianza Transpacífica. Por parte de los republicanos, los candidatos conservadores tradicionales como Jeb Bush, Scott Walker y Marco Rubio han fracasado o se han quedado atrás, mientras que Donald Trump mantenía un liderazgo absoluto al presentarse en Florida y Ohio, en gran parte gracias a su retórica proteccionista. Por parte de los demócratas, Hillary Clinton se ha inclinado hacia la izquierda para luchar contra el audaz desafío postulado por el socialista demócrata de Vermont, Bernie Sanders, otro proteccionista sin complejos.*Defining Ideas, Hoover Institution, Universidad de Standford (14 de marzo, 2016). Traducción de Estefanía Pipino
/27.04.16/.- "La cuestión más polémica de las primarias de 2016 es el aumento de la hostilidad hacia el libre comercio y, más concretamente, hacia la Alianza Transpacífica. Por parte de los republicanos, los candidatos conservadores tradicionales como Jeb Bush, Scott Walker y Marco Rubio han fracasado o se han quedado atrás, mientras que Donald Trump mantenía un liderazgo absoluto al presentarse en Florida y Ohio, en gran parte gracias a su retórica proteccionista. Por parte de los demócratas, Hillary Clinton se ha inclinado hacia la izquierda para luchar contra el audaz desafío postulado por el socialista demócrata de Vermont, Bernie Sanders, otro proteccionista sin complejos".
La proyectada Ley de Horarios Comerciales del Gobierno socialista supone un claro retroceso en la libertad de empresa. No sólo perjudicará a los consumidores, que verán recortada su libertad para decidir cuándo y dónde quieren comprar, sino que ofrece una falsa protección al pequeño comercio, porque no hace nada por ayudar a su modernización. Los datos oficiales por Comunidades Autónomas demuestran con claridad que la liberalización no sólo no ha perjudicado al pequeño comercio, sino que las CC.AA. más restrictivas son las que mantienen menos pequeños comercios, crean menos empleo, conservan menos tejido comercial, y son las más inflacionistas.
El día 25 de octubre se cumplen 25 años del refrendo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Diez días antes, se sometían a votación en el Parlamento Vasco sendas iniciativas del Partido Popular y del Partido Socialista que instaban la conmemoración institucional del acontecimiento. Las iniciativas fueron derrotadas por los votos, aliados, del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida-Ezker Batua y “Sozialistak Abertzaleak”, es decir Batasuna. El Gobierno Vasco, presente en el debate de los puntos anteriores del orden del día, se ausentó al completo.
JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()
MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)
El Gobierno Judicial y el Consejo General del Poder Judicial
04.05.2016. Con el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones ya publicado en el BOE, queda formalizado el fracaso de esta legislatura efímera. Las elecciones no son un ejercicio colectivo de demoscopia sino el procedimiento para generar un gobierno sustentado en la confianza mayoritaria del Parlamento. No ha sido posible. Y una vez constatado el fracaso, emerge esa tendencia tan acusada en el debate público nacional a sobrevalorar la importancia del “modelo” bien para mitificarlo o bien para descalificarlo. Es bien conocida la insistencia dogmática en la supuesta infalibilidad del “modelo” federal para resolver los problemas del Estado autonómico. Como si el “modelo” –federal o no– fuera único y funcionara al margen de los actores políticos....
04.05.2016. “El rendimiento del sistema constitucional en este periodo político inédito está acreditando ser muy superior a lo que son capaces de producir tantos que lo critican”, asegura el secretario general de FAES, Javier Zarzalejos, en un análisis publicado hoy en la web de la Fundación. Frente a quienes reclaman un cambio de ‘modelo’ espoleados por el fracaso de la última legislatura, reivindica que “este sistema -con ley electoral incluida- ha sido capaz de incorporar la nueva configuración del pluralismo político, ha ofrecido un marco procedimental en el que se pudieran desarrollar las iniciativas de pacto y ha ofrecido precedentes de acuerdos de gobernabilidad”.
03.05.2016. /03.05.16./- El catedrático de Economía de la Universidad Complutense Francisco Cabrillo defiende en un artículo en el especial número 50 de Cuadernos de Pensamiento Político la necesidad de analizar con mayor objetividad y precisión el torrente de datos que inunda el debate público sobre la pobreza y la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, uno de los temas más debatidos en la literatura económica actual. | Leer el artículo |
27.04.2016. La cuestión más polémica de las primarias de 2016 es el aumento de la hostilidad hacia el libre comercio y, más concretamente, hacia la Alianza Transpacífica. Por parte de los republicanos, los candidatos conservadores tradicionales como Jeb Bush, Scott Walker y Marco Rubio han fracasado o se han quedado atrás, mientras que Donald Trump mantenía un liderazgo absoluto al presentarse en Florida y Ohio, en gran parte gracias a su retórica proteccionista. Por parte de los demócratas, Hillary Clinton se ha inclinado hacia la izquierda para luchar contra el audaz desafío postulado por el socialista demócrata de Vermont, Bernie Sanders, otro proteccionista sin complejos.*Defining Ideas, Hoover Institution, Universidad de Standford (14 de marzo, 2016). Traducción de Estefanía Pipino
27.04.2016. "La cuestión más polémica de las primarias de 2016 es el aumento de la hostilidad hacia el libre comercio y, más concretamente, hacia la Alianza Transpacífica. Por parte de los republicanos, los candidatos conservadores tradicionales como Jeb Bush, Scott Walker y Marco Rubio han fracasado o se han quedado atrás, mientras que Donald Trump mantenía un liderazgo absoluto al presentarse en Florida y Ohio, en gran parte gracias a su retórica proteccionista. Por parte de los demócratas, Hillary Clinton se ha inclinado hacia la izquierda para luchar contra el audaz desafío postulado por el socialista demócrata de Vermont, Bernie Sanders, otro proteccionista sin complejos".

01.10.2004. La proyectada Ley de Horarios Comerciales del Gobierno socialista supone un claro retroceso en la libertad de empresa. No sólo perjudicará a los consumidores, que verán recortada su libertad para decidir cuándo y dónde quieren comprar, sino que ofrece una falsa protección al pequeño comercio, porque no hace nada por ayudar a su modernización. Los datos oficiales por Comunidades Autónomas demuestran con claridad que la liberalización no sólo no ha perjudicado al pequeño comercio, sino que las CC.AA. más restrictivas son las que mantienen menos pequeños comercios, crean menos empleo, conservan menos tejido comercial, y son las más inflacionistas.

01.10.2004. El día 25 de octubre se cumplen 25 años del refrendo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Diez días antes, se sometían a votación en el Parlamento Vasco sendas iniciativas del Partido Popular y del Partido Socialista que instaban la conmemoración institucional del acontecimiento. Las iniciativas fueron derrotadas por los votos, aliados, del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida-Ezker Batua y “Sozialistak Abertzaleak”, es decir Batasuna. El Gobierno Vasco, presente en el debate de los puntos anteriores del orden del día, se ausentó al completo.

01.07.2004. JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()

01.03.2004. MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)

01.01.1996. El Gobierno Judicial y el Consejo General del Poder Judicial