Europa será digital o no será. Hoy la tecnología determina el desarrollo económico por lo que la tecnología es poder. El reto ahora está en que seamos capaces de supeditar la tecnología a las personas y es ahí donde los gobiernos europeos tienen que avanzar defendiendo el conjunto de valores sobre los que se asienta nuestra cultura: la libertad y la democracia poniendo siempre a la persona en el eje central. Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado la presidenta ejecutiva de Taldig y experta en liderazgo, estrategia y transformación digital, Elena Pisonero, y la eurodiputada y exministra de Educación, Pilar del Castillo, en una nueva sesión online de Diálogos FAES sobre la digitalización en la Unión Europea tras la crisis generada por la COVID-19,...
El argumento de que nadie podía saber la gravedad de la pandemia se repite como el último recurso exculpatorio del Gobierno frente a la exigencia de cualquier responsabilidad, incluso de la exigencia de ofrecer una explicación mínimamente razonable a tanta inconsistencia y falta de capacidad en la gestión de la crisis sanitaria. Pero el argumento, nuevamente, no se sostiene frente a la realidad. Si realmente nadie podía prever lo que se nos venía encima, el Gobierno habría optado por dejar en suspenso sus afirmaciones y aplicar un principio de prudencia en sus valoraciones y en las medidas que tendrían que haberse adoptado.
El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
Desde que la CNN certificó que Pedro Sánchez se había inventado un supuesto informe de la Universidad Johns Hopkins para jactarse de las muchas pruebas de COVID que se estaban haciendo en España, el Gobierno está dejando un rastro de descrédito que no ha dejado de hacerse más evidente. La anteúltima ha sido la reacción del Financial Times explicando que no recogería los datos oficiales de fallecimientos ofrecidos por el Gobierno español por su falta de credibilidad. Peor aún, casi al mismo tiempo que desde la tribuna del Congreso Sánchez se felicitaba e invitaba a que se le felicitara porque en los dos últimos días no se había producido ningún fallecido por COVID en España, el diario británico consideraba “ridícula” esa afirmación, el consejero de Sanidad de la...
Mala señal cuando en una democracia las cuestiones de seguridad ocupan el primer plano en la controversia política. En España, el desdichado episodio del cese del coronel Pérez de los Cobos da la medida de un Gobierno que huye hacia adelante cuando es sorprendido en flagrante arbitrariedad.
En los últimos dos años varias naciones han desarrollado una política diferenciada de los Estados Unidos. Pero han actuado de manera distinta a la que ha escogido el Gobierno español. Lo han hecho sin abandonar la prudencia y las buenas formas. Los excesos retóricos y los gestos gratuitos de hostilidad del Gobierno Zapatero han creado una atmósfera en la que será más difícil y costará mayores esfuerzos recomponer las relaciones. Si eso fuera un problema personal del Sr. Zapatero nadie tendría nada que decir al respecto. Lo malo es que ahora es un problema nacional de España.
La proyectada Ley de Horarios Comerciales del Gobierno socialista supone un claro retroceso en la libertad de empresa. No sólo perjudicará a los consumidores, que verán recortada su libertad para decidir cuándo y dónde quieren comprar, sino que ofrece una falsa protección al pequeño comercio, porque no hace nada por ayudar a su modernización. Los datos oficiales por Comunidades Autónomas demuestran con claridad que la liberalización no sólo no ha perjudicado al pequeño comercio, sino que las CC.AA. más restrictivas son las que mantienen menos pequeños comercios, crean menos empleo, conservan menos tejido comercial, y son las más inflacionistas.
El día 25 de octubre se cumplen 25 años del refrendo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Diez días antes, se sometían a votación en el Parlamento Vasco sendas iniciativas del Partido Popular y del Partido Socialista que instaban la conmemoración institucional del acontecimiento. Las iniciativas fueron derrotadas por los votos, aliados, del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida-Ezker Batua y “Sozialistak Abertzaleak”, es decir Batasuna. El Gobierno Vasco, presente en el debate de los puntos anteriores del orden del día, se ausentó al completo.
JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()
MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)
10.06.2020. Europa será digital o no será. Hoy la tecnología determina el desarrollo económico por lo que la tecnología es poder. El reto ahora está en que seamos capaces de supeditar la tecnología a las personas y es ahí donde los gobiernos europeos tienen que avanzar defendiendo el conjunto de valores sobre los que se asienta nuestra cultura: la libertad y la democracia poniendo siempre a la persona en el eje central. Estas son algunas de las conclusiones a las que han llegado la presidenta ejecutiva de Taldig y experta en liderazgo, estrategia y transformación digital, Elena Pisonero, y la eurodiputada y exministra de Educación, Pilar del Castillo, en una nueva sesión online de Diálogos FAES sobre la digitalización en la Unión Europea tras la crisis generada por la COVID-19,...
09.06.2020. El argumento de que nadie podía saber la gravedad de la pandemia se repite como el último recurso exculpatorio del Gobierno frente a la exigencia de cualquier responsabilidad, incluso de la exigencia de ofrecer una explicación mínimamente razonable a tanta inconsistencia y falta de capacidad en la gestión de la crisis sanitaria. Pero el argumento, nuevamente, no se sostiene frente a la realidad. Si realmente nadie podía prever lo que se nos venía encima, el Gobierno habría optado por dejar en suspenso sus afirmaciones y aplicar un principio de prudencia en sus valoraciones y en las medidas que tendrían que haberse adoptado.
08.06.2020. El impasse que supone la epidemia del COVID-19 ha propiciado –por parte del secesionismo catalán– la reflexión sobre el qué y el cómo de un “proceso” en quiebra que el independentismo intenta resucitar a toda costa. El resultado: un ejercicio retórico y un proyecto “moderado”. El ejercicio retórico del universo radical de JpCat y el proyecto “moderado” en que se habría instalado ERC.
08.06.2020. Desde que la CNN certificó que Pedro Sánchez se había inventado un supuesto informe de la Universidad Johns Hopkins para jactarse de las muchas pruebas de COVID que se estaban haciendo en España, el Gobierno está dejando un rastro de descrédito que no ha dejado de hacerse más evidente. La anteúltima ha sido la reacción del Financial Times explicando que no recogería los datos oficiales de fallecimientos ofrecidos por el Gobierno español por su falta de credibilidad. Peor aún, casi al mismo tiempo que desde la tribuna del Congreso Sánchez se felicitaba e invitaba a que se le felicitara porque en los dos últimos días no se había producido ningún fallecido por COVID en España, el diario británico consideraba “ridícula” esa afirmación, el consejero de Sanidad de la...
05.06.2020. Mala señal cuando en una democracia las cuestiones de seguridad ocupan el primer plano en la controversia política. En España, el desdichado episodio del cese del coronel Pérez de los Cobos da la medida de un Gobierno que huye hacia adelante cuando es sorprendido en flagrante arbitrariedad.

01.11.2004. En los últimos dos años varias naciones han desarrollado una política diferenciada de los Estados Unidos. Pero han actuado de manera distinta a la que ha escogido el Gobierno español. Lo han hecho sin abandonar la prudencia y las buenas formas. Los excesos retóricos y los gestos gratuitos de hostilidad del Gobierno Zapatero han creado una atmósfera en la que será más difícil y costará mayores esfuerzos recomponer las relaciones. Si eso fuera un problema personal del Sr. Zapatero nadie tendría nada que decir al respecto. Lo malo es que ahora es un problema nacional de España.

01.10.2004. La proyectada Ley de Horarios Comerciales del Gobierno socialista supone un claro retroceso en la libertad de empresa. No sólo perjudicará a los consumidores, que verán recortada su libertad para decidir cuándo y dónde quieren comprar, sino que ofrece una falsa protección al pequeño comercio, porque no hace nada por ayudar a su modernización. Los datos oficiales por Comunidades Autónomas demuestran con claridad que la liberalización no sólo no ha perjudicado al pequeño comercio, sino que las CC.AA. más restrictivas son las que mantienen menos pequeños comercios, crean menos empleo, conservan menos tejido comercial, y son las más inflacionistas.

01.10.2004. El día 25 de octubre se cumplen 25 años del refrendo del Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Diez días antes, se sometían a votación en el Parlamento Vasco sendas iniciativas del Partido Popular y del Partido Socialista que instaban la conmemoración institucional del acontecimiento. Las iniciativas fueron derrotadas por los votos, aliados, del Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Izquierda Unida-Ezker Batua y “Sozialistak Abertzaleak”, es decir Batasuna. El Gobierno Vasco, presente en el debate de los puntos anteriores del orden del día, se ausentó al completo.

01.07.2004. JOSÉ MARÍA LASALLEOcho años de gobierno: una visión personal de España (JOSÉ MARÍA AZNAR)JAVIER ZARZALEJOSPalabra de vasco. La parla imprecisa del soberanismo ()TULIO DEMICHELISi me quieres escribir (PEDRO CORRAL)JOSÉ LUIS RESTÁN¡Levantaos! ¡vamos! (JUAN PABLO II)MOISÉS RUBIAS BARRERAOccidente contra occidente (ANDRE GLUCKSMANN)MIGUEL ÁNGEL QUINTANILLA NAVARROEl poder legislativo estatal en el estado autonómico (ENRIQUE ARNALDO / JORDI DE JUAN)JOSÉ MANUEL DE TORRESRetos de la sociedad biotecnológica. Ciencia y Ética ()

01.03.2004. MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOImperialismo y nacionalismo en Cataluña (ENRIC UCELAY-DA CAL)JOSÉ MANUEL ROMAY BECCARIAEl mito de la izquierda (GUSTAVO BUENO)JOSÉ MARÍA MARCOEl reto de la "construcción nacional" (MICHAEL IGNATIEFF / MARIO VARGAS LLOSA / FAREED ZAKARIA)La política exterior de Bush ()RAFAEL ALVIRAEl derecho y la guerra (ALFREDO CRUZ PRADOS)