A falta de reglas de juego en el contexto del vertiginoso desarrollo de las tecnologías que facilitan el espionaje cibernético, tanto la UE como EE.UU. preparan represalias económicas y políticas para castigar a los países que efectúen piratería informática. No serán suficientes y, en cualquier caso, cabe dudar de su eficacia como medidas de disuasión.
La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre el populismo, la polarización y el sistema electoral en EE. UU. o la libertad de prensa en la Segunda República. En el Cuaderno de Cultura, Juan Pablo Serra afirma que en la comprensión de la historia es más lo que ignoramos que lo que sabemos.
Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
La democracia representativa debe crear, en quienes gobiernan, una atmósfera de circunspección, reticencia y responsabilidad por completo incompatible con las emociones fuertes que promete y desencadena el populismo mediante plebiscitos, referéndums y activismo desorbitado. Los populistas prosperan cuando la confianza se desintegra. El patriotismo no tiene nada que ver con eso. No busca adhesiones para una causa particular. Está en las antípodas de entender la victoria política como el proceso de vencer primero y aniquilar después al adversario, para adueñarse del gobierno en régimen de monopolio perpetuo.
El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...
MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLos señores del poder y la democracia en España (José Varela Ortega)ALFREDO CRESPO ALCÁZAREl precio de la libertad. Testimonio político contra ETA (Regina Otaola, Jorge Mendiola)JOSÉ MARÍA MARCOCompañeros de viaje (Xavier Pericay)ÁNGEL RIVEROSobre las religiones. Cristianismo, hinduismo e islam (Alexis de Tocqueville)JORGE PÉREZ ALONSOSupreme Power. Franklin Roosevelt vs. Supreme Court (Jeff Shesol)
ÁNGEL RIVEROLa socialdemocracia maniatada (LUDOLFO PARAMIO) ÁNGEL RIVEROLa crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis? (IGNACIO URQUIZU) JORGE DEL PALACIOEl laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936) (MANUEL ÁLVAREZ TARDÍO Y FERNANDO DEL REY) LEAH BONNÍNAños lentos (FERNANDO ARAMBURU) ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa independencia de Escocia. El autogobierno y el cambio de la política de la Unión (MICHAEL KEATING) JAVIER RESTÁNLa escuela que necesitamos (E. D. HIRSCH) IGNACIO BISBE TOSATThe Revenge of Geography: What the map tells us about coming conflicts and the battle against fate (ROBERT D. KAPLAN) JORGE PÉREZ ALONSOThe Oath: The Obama White House and the Supreme Court (JEFFREY TOOBIN) ROBERTO INCLÁNSomos información La nueva ciencia de lo intangible (ANTXÓN SARASQUETA) JOSÉ RAMÓN PIN ARBOLEDASEl nuevo directivo público. Claves de liderazgo para la gestión pública (ANTONIO NÚÑEZ MARTÍN)
Tras ocho años de Gobiernos presididos por José María Aznar y la aplicación de políticas de libertad económica, bajos impuestos, control del gasto y estabilidad presupuestaria, los socialistas recibieron la mejor herencia económica que ha recibido nunca ningún Gobierno. Pero a distintas políticas, distintos resultados. Este papel recoge el final de un periodo económico que ha estado marcado primero por la pasividad, después por la demagogia, y finalmente por la incoherencia y la improvisación. Un periodo de Gobierno especialmente dañino para la economía.
Los sistemas autoritarios que se benefician de la buena voluntad del Gobierno de España llenan los titulares con escandalosas violaciones a los derechos fundamentales. A seis meses de la muerte del disidente cubano Orlando Zapata, la huelga de hambre está también a punto de cobrarse la vida de su compatriota Guillermo Fariñas, y acaba de hacerlo en Caracas con Franklin Brito, que alcanzó los 39 kilos de peso esperando a que las autoridades chavistas le restituyeran la propiedad que le quitaron arbitrariamente. Por su parte, la familia de Sakineh Ashtiani, una viuda iraní condenada a la lapidación, ha conseguido que la atención internacional repare en un destino que en la tierra de los ayatolás amenaza por lo menos a otras catorce personas, según datos de Iran Human Rights, mientras que 135 jóvenes podrían pagar con la pena capital por delitos que cometieron cuando eran menores de edad.
“Para Bolívar, la democracia era la puerta de la anarquía y el desgobierno. La solución era un caudillo para mantener a raya simultáneamente a las elites y al pueblo” “Hugo Chávez ha reinterpretado la función del caudillo convirtiéndolo en baluarte del caos y de la disolución social al servicio del régimen. El orden nuevo es autoritario, pero no republicano, sino simplemente mafioso”
25.01.2021. A falta de reglas de juego en el contexto del vertiginoso desarrollo de las tecnologías que facilitan el espionaje cibernético, tanto la UE como EE.UU. preparan represalias económicas y políticas para castigar a los países que efectúen piratería informática. No serán suficientes y, en cualquier caso, cabe dudar de su eficacia como medidas de disuasión.
22.01.2021. La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista Cuadernos FAES de Pensamiento Político. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre el populismo, la polarización y el sistema electoral en EE. UU. o la libertad de prensa en la Segunda República. En el Cuaderno de Cultura, Juan Pablo Serra afirma que en la comprensión de la historia es más lo que ignoramos que lo que sabemos.
15.01.2021. Pensar que las cosas cambian de un día para otro, aunque ese día sea el comienzo de un nuevo año, es un alivio psicológico, convencional y comprensible, pero no una realidad. 2020 ha sido unánimemente considerado como el “annus horribilis” global. Al parecer, no para el Gobierno español que, mediado el año pasado, por boca de su presidente declaró vencido al virus y unos meses después, a punto de terminar el ejercicio, celebró un autohomenaje por lo bien que lo había hecho, organizado con solemne conferencia de prensa en Moncloa y con el lamentable aval de académicos y politólogos escogidos como selecto cuerpo de baile para la función presidencial.
11.01.2021. La democracia representativa debe crear, en quienes gobiernan, una atmósfera de circunspección, reticencia y responsabilidad por completo incompatible con las emociones fuertes que promete y desencadena el populismo mediante plebiscitos, referéndums y activismo desorbitado. Los populistas prosperan cuando la confianza se desintegra. El patriotismo no tiene nada que ver con eso. No busca adhesiones para una causa particular. Está en las antípodas de entender la victoria política como el proceso de vencer primero y aniquilar después al adversario, para adueñarse del gobierno en régimen de monopolio perpetuo.
30.12.2020. El ‘brexit’ ha sido un grave error que pesará como tema central de la política británica en la próxima década y cuyas consecuencias todavía están por emerger. Sería bueno tomar nota de cómo un discurso de denigración, de exceso verbal, de mentira en suma, como el del euroescepticismo británico, puede terminar por hacer mella incluso en una sociedad tan madura políticamente. Y hay que tomar nota para resistir a los aprendices de brujo que entre nosotros buscan un dudoso rédito político con discursos similares de denigración, de exceso y de mentira, que copia lo peor que ha ocurrido en un socio y aliado como el Reino Unido. Un socio que, incapaz del dar el portazo que alentaba el frívolo y banal euroescepticismo, ha tenido que sentarse, negociar y aceptar una realidad...

28.06.2013. MANUEL ÁLVAREZ TARDÍOLos señores del poder y la democracia en España (José Varela Ortega)ALFREDO CRESPO ALCÁZAREl precio de la libertad. Testimonio político contra ETA (Regina Otaola, Jorge Mendiola)JOSÉ MARÍA MARCOCompañeros de viaje (Xavier Pericay)ÁNGEL RIVEROSobre las religiones. Cristianismo, hinduismo e islam (Alexis de Tocqueville)JORGE PÉREZ ALONSOSupreme Power. Franklin Roosevelt vs. Supreme Court (Jeff Shesol)

01.01.2013. ÁNGEL RIVEROLa socialdemocracia maniatada (LUDOLFO PARAMIO) ÁNGEL RIVEROLa crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis? (IGNACIO URQUIZU) JORGE DEL PALACIOEl laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936) (MANUEL ÁLVAREZ TARDÍO Y FERNANDO DEL REY) LEAH BONNÍNAños lentos (FERNANDO ARAMBURU) ALFREDO CRESPO ALCÁZARLa independencia de Escocia. El autogobierno y el cambio de la política de la Unión (MICHAEL KEATING) JAVIER RESTÁNLa escuela que necesitamos (E. D. HIRSCH) IGNACIO BISBE TOSATThe Revenge of Geography: What the map tells us about coming conflicts and the battle against fate (ROBERT D. KAPLAN) JORGE PÉREZ ALONSOThe Oath: The Obama White House and the Supreme Court (JEFFREY TOOBIN) ROBERTO INCLÁNSomos información La nueva cie...

01.03.2011. Tras ocho años de Gobiernos presididos por José María Aznar y la aplicación de políticas de libertad económica, bajos impuestos, control del gasto y estabilidad presupuestaria, los socialistas recibieron la mejor herencia económica que ha recibido nunca ningún Gobierno. Pero a distintas políticas, distintos resultados. Este papel recoge el final de un periodo económico que ha estado marcado primero por la pasividad, después por la demagogia, y finalmente por la incoherencia y la improvisación. Un periodo de Gobierno especialmente dañino para la economía.

01.09.2010. Los sistemas autoritarios que se benefician de la buena voluntad del Gobierno de España llenan los titulares con escandalosas violaciones a los derechos fundamentales. A seis meses de la muerte del disidente cubano Orlando Zapata, la huelga de hambre está también a punto de cobrarse la vida de su compatriota Guillermo Fariñas, y acaba de hacerlo en Caracas con Franklin Brito, que alcanzó los 39 kilos de peso esperando a que las autoridades chavistas le restituyeran la propiedad que le quitaron arbitrariamente. Por su parte, la familia de Sakineh Ashtiani, una viuda iraní condenada a la lapidación, ha conseguido que la atención internacional repare en un destino que en la tierra de los ayatolás amenaza por lo menos a otras catorce personas, según datos de Iran Human Rights, mie...

01.07.2010. “Para Bolívar, la democracia era la puerta de la anarquía y el desgobierno. La solución era un caudillo para mantener a raya simultáneamente a las elites y al pueblo” “Hugo Chávez ha reinterpretado la función del caudillo convirtiéndolo en baluarte del caos y de la disolución social al servicio del régimen. El orden nuevo es autoritario, pero no republicano, sino simplemente mafioso”