Aunque no es esta la primera vez que un Gobierno anuncia su intención de modificar la configuración del Ministerio Fiscal en relación con el procedimiento penal para eliminar la figura del juez instructor y darle dicha responsabilidad a la fiscalía, la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal promovida por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, es su intento más acabado. Así, bajo el paraguas de adecuar nuestro ordenamiento procesal al de otros países europeos, la nueva ley prevé la creación de la figura del fiscal instructor competente para dar curso a las investigaciones antes de que el juez decida la imputación sobre dichas bases probatorias.
La Fundación FAES y ESADE Law School celebran el martes día 16 y el próximo 23 de febrero su XXVI Seminario Permanente de Derechos Humanos Antonio Marzal, que este año lleva por título ‘Por una migración con pleno respeto a los Derechos Humanos’. Codirigidas por el director de FAES, Javier Zarzalejos, y el profesor de Derecho Público de ESADE Business & Law School Enric R. Bartlett, las jornadas proyectarán cuatro miradas sobre las migraciones desde cuatro contextos: demográfico, económico, jurídico-regulador del control de flujo migratorio y jurídico-promotor de la integración social.
Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.
Los actores extranjeros intentan influir en nuestro sistema democrático para promover sus intereses. Esta promoción se hace a través de estrategias malignas que pasan por la erosión de procesos como pueden ser las elecciones. En los sistemas electorales aparece ahora un quinto sujeto que, organizado o no, empieza a tener un impacto en la lógica de las elecciones. Tanto, que afectan directamente a los resultados. Existen tres tipos de motivaciones: ideológica, geopolítica y económica. Ahora que las campañas sean o no persuasivas es lo de menos. Lo importante es que se pierde la confianza en los sistemas democráticos. Nuestra principal vulnerabilidad ha sido no ser conscientes de los riesgos de estas prácticas. Los elementos internos son esenciales para que triunfen las...
El Colegio Electoral es una institución política forjada por un compromiso federal concebido y puesto en práctica por los padres de la Constitución de los EE. UU. Ha sido contemplado por muchos legisladores estadounidenses y ciudadanos como un diseño electoral arcaico porque sus comprometedores cimientos fueron asentados hace más de 200 años. Si bien se podría discutir sobre que las circunstancias que trajeron tal compromiso son tan arcaicas como el actual sistema se constata que las razones, explicaciones y excusas que lo trajeron simplemente han cambiado. Lo que queda como un tema central al impedimento de su reforma también se mantiene igual: la salvaguarda de los intereses políticos y la ventaja electoral.
Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.
La Constitución se convirtió en la llave con la que España accedió a una nueva realidad. Este estudio integra cuatro ensayos que subrayan su valor desde cuatro perspectivas: calidad institucional, acuerdo de reconciliación, Constitución y Europa, y el valor referencial en América Latina de la Transición.
FAES ha reunido a un destacado grupo de historiadores e intelectuales para debatir acerca de la proposición de ley del PSOE sobre Memoria Histórica. Sus pormenores, el concepto de la iniciativa y sus repercusiones y propósitos mediáticos y políticos. Presentada en el Congreso el pasado mes de marzo, la proposición fue objeto de veto por parte del Gobierno del Partido Popular, alegando que suponía un incremento del gasto. Sin embargo, parece que el nuevo Gobierno socialista podría recuperarla. Reproducimos, editadas, las partes más significativas de aquella conversación.
18.02.2021. Aunque no es esta la primera vez que un Gobierno anuncia su intención de modificar la configuración del Ministerio Fiscal en relación con el procedimiento penal para eliminar la figura del juez instructor y darle dicha responsabilidad a la fiscalía, la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal promovida por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, es su intento más acabado. Así, bajo el paraguas de adecuar nuestro ordenamiento procesal al de otros países europeos, la nueva ley prevé la creación de la figura del fiscal instructor competente para dar curso a las investigaciones antes de que el juez decida la imputación sobre dichas bases probatorias.
16.02.2021. La Fundación FAES y ESADE Law School celebran el martes día 16 y el próximo 23 de febrero su XXVI Seminario Permanente de Derechos Humanos Antonio Marzal, que este año lleva por título ‘Por una migración con pleno respeto a los Derechos Humanos’. Codirigidas por el director de FAES, Javier Zarzalejos, y el profesor de Derecho Público de ESADE Business & Law School Enric R. Bartlett, las jornadas proyectarán cuatro miradas sobre las migraciones desde cuatro contextos: demográfico, económico, jurídico-regulador del control de flujo migratorio y jurídico-promotor de la integración social.
15.02.2021. Las elecciones autonómicas celebradas en Cataluña nos retrotraen a las de 2010 y a las de 2017. Son pocos los votantes que cambian de un bloque al otro pero ahora el PSC se ha convertido en el partido útil del constitucionalismo. La pregunta que conviene plantearse es la siguiente: pasar página del “proceso”, ¿por qué y para qué? Porque, el “proceso” independentista iniciado en 2012 ha colapsado y el unilateralismo se ha convertido hoy en recurso electoral. Para conseguir una mejor financiación y un mayor número de competencias.
02.02.2021. Los actores extranjeros intentan influir en nuestro sistema democrático para promover sus intereses. Esta promoción se hace a través de estrategias malignas que pasan por la erosión de procesos como pueden ser las elecciones. En los sistemas electorales aparece ahora un quinto sujeto que, organizado o no, empieza a tener un impacto en la lógica de las elecciones. Tanto, que afectan directamente a los resultados. Existen tres tipos de motivaciones: ideológica, geopolítica y económica. Ahora que las campañas sean o no persuasivas es lo de menos. Lo importante es que se pierde la confianza en los sistemas democráticos. Nuestra principal vulnerabilidad ha sido no ser conscientes de los riesgos de estas prácticas. Los elementos internos son esenciales para que triunfen las...

04.11.2020. El Colegio Electoral es una institución política forjada por un compromiso federal concebido y puesto en práctica por los padres de la Constitución de los EE. UU. Ha sido contemplado por muchos legisladores estadounidenses y ciudadanos como un diseño electoral arcaico porque sus comprometedores cimientos fueron asentados hace más de 200 años. Si bien se podría discutir sobre que las circunstancias que trajeron tal compromiso son tan arcaicas como el actual sistema se constata que las razones, explicaciones y excusas que lo trajeron simplemente han cambiado. Lo que queda como un tema central al impedimento de su reforma también se mantiene igual: la salvaguarda de los intereses políticos y la ventaja electoral.

22.10.2019. Un análisis amplio sobre el brexit debe incluir tres dimensiones: una crisis jurídico-constitucional, una de partidos y de representatividad política y una tercera socioeconómica. Los británicos afrontan un proceso de reajuste constitucional que alinee sus instituciones con una realidad política, económica y cultural distinta; y lo están haciendo en un debate intenso y poco elegante.

24.01.2019. La Constitución se convirtió en la llave con la que España accedió a una nueva realidad. Este estudio integra cuatro ensayos que subrayan su valor desde cuatro perspectivas: calidad institucional, acuerdo de reconciliación, Constitución y Europa, y el valor referencial en América Latina de la Transición.

05.09.2018. FAES ha reunido a un destacado grupo de historiadores e intelectuales para debatir acerca de la proposición de ley del PSOE sobre Memoria Histórica. Sus pormenores, el concepto de la iniciativa y sus repercusiones y propósitos mediáticos y políticos. Presentada en el Congreso el pasado mes de marzo, la proposición fue objeto de veto por parte del Gobierno del Partido Popular, alegando que suponía un incremento del gasto. Sin embargo, parece que el nuevo Gobierno socialista podría recuperarla. Reproducimos, editadas, las partes más significativas de aquella conversación.