José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.
La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
En la Fundación FAES nos parece muy bien que el vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias nos lea. Es más, se lo agradecemos mucho. En realidad, sabemos que en el universo conspiranoico de la izquierda populista, FAES ocupa un lugar destacado. Tanto que hasta en Podemos andan empeñados en hacer “una FAES de izquierda”. Lo que no nos parece tan bien es que cuando el vicepresidente Iglesias nos cite, lo haga cambiando radicalmente el sentido de lo que escribimos para redondear –falsamente– un argumento desde la tribuna de oradores del Congreso.
Carmen Calvo es vicepresidenta del Gobierno y profesora de Derecho Constitucional. Tal vez que Calvo sea profesora de Derecho Constitucional explica que el Gobierno socialista-podemita incurra en desaguisados como la proposición de ley de reforma del Consejo General del Poder Judicial. Porque la vicepresidenta ha tratado de zanjar la polémica, o más bien la vergüenza que ha suscitado tal iniciativa, con una de sus declaraciones tan tajantes como falaces. “El Parlamento es soberano”, afirmó Calvo en una aseveración que confirma lo improbable de su condición de profesora de Derecho Constitucional.
De confirmarse el nombramiento de Amy Coney Barret por vez primera en 30 años los jueces propuestos por republicanos alcanzarían los dos tercios del Tribunal Supremo de los EE.UU. Es muy probable que se mantenga fiel a sus principios y no sea de las que se aventuren a efectuar interpretaciones “creativas”, sino que persevere en los criterios del originalismo. Esto último es, quizá, lo que más preocupa a sus detractores. Porque en muchos casos el camino de la reforma constitucional se transita no de forma expresa, sino a través de atajos mediante una interpretación forzada de textos legales. Y seguramente el rechazo de Barret a esa vía sea lo que tanta oposición ha despertado.
Tras meses de incertidumbre, la democracia se ha consolidado en Honduras. Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del pasado 29 de noviembre se han celebrado en un clima festivo y de absoluta normalidad democrática. Por novena vez desde 1981 los hondureños han elegido presidente cuando correspondía hacerlo, el último domingo de noviembre, cuatro años después de la última elección. Las elecciones no han sido ninguna salida a un golpe sino el cumplimiento de una previsión constitucional, como todas las anteriores desde 1981. Los hondureños han votado en libertad, han superado la injerencia del chavismo y merecen el respaldo internacional para consolidar su democracia. Porque la democracia era y es la solución para Honduras.
IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)
La crisis institucional en Honduras ha sido calificada por algunas personas como golpe de Estado y por otras como destitución realizada en cumplimiento de la Constitución. Ya sea una cosa o la otra, resulta evidente que América Latina se ha convertido en el principal tablero de batalla mundial entre el populismo radical y la democracia liberal. En Honduras está en juego el futuro de la libertad, y la única salida posible pasa por restituir la democracia, dotándola de instituciones sólidas que actúen como contrapeso y garantía contra los proyectos personalistas y totalitarios de los peones del chavismo.
Si hasta hace poco Cataluña destacaba por tener un sistema educativo mejor que el del resto de España, hoy esa realidad ha desaparecido. Cataluña padece en la actualidad una media de fracaso escolar superior a la media nacional, y los últimos estudios internacionales muestran que nos encontramos en una situación de verdadera emergencia educativa. Éste es el contexto en el que debe abordarse la cuestión de los derechos lingüísticos, como así lo han establecido el Tribunal Supremo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y el propio Tribunal Constitucional.
ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDALa tiranía de la penitencia (PASQUAL BRUCKNER)JOSÉ MARÍA CARABANTENaciones y nacionalismo (ERNEST GELLNER)FERNANDO R. GENOVÉSAl final, por una utopía (ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA)JOSÉ LUIS LÓPEZ VALENCIANOLa financiación del terrorismo y las Naciones Unidas (LUIS MIGUEL MARTÍNEZ HINOJOSA)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOLos nuestros (SERGUÉI DOVLÁTOV)MIGUEL GILVencer el miedo. Mi vida contra el terrorismo islámico (MAGDI ALLAM)MARIO RAMOS VERAEuropa y la Fe (HILLAIRE BELLOC)
Constitución Europea: como reconciliar identidad y tolerancia (2/2)
Constitución y consenso desde una perspectiva histórica
27.10.2020. José María Aznar ha asegurado que “España no tendrá futuro si se aleja de la Constitución y de la Unión Europea” durante su participación en el I Foro Económico Internacional que el diario Expansión celebra en Alcalá de Henares. Aznar ha intervenido en el panel ‘El mundo después del COVID-19: retos, oportunidades e implicaciones para las empresas y la sociedad’, junto al gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, el presidente del BBVA, Carlos Torres, el exministro Josep Piqué, y el CEO&Managing Partner de The European House-Ambrosetti, Valerio de Moli. El presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha moderado la sesión.
26.10.2020. La publicación que dirige Javier Zarzalejos incorpora artículos sobre la recesión de la economía española tras la pandemia; sobre EE. UU.; la reforma fiscal que necesita España; la opinión pública en la era COVID, del exministro José Ignacio Wert, y la reconstrucción del centro-derecha, entre otros. Además, en el Cuaderno de Cultura encontramos un ensayo de Antonio R. Rubio que recuerda la figura y la obra señera del gran pensador español Luis Díez del Corral.
23.10.2020. En la Fundación FAES nos parece muy bien que el vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias nos lea. Es más, se lo agradecemos mucho. En realidad, sabemos que en el universo conspiranoico de la izquierda populista, FAES ocupa un lugar destacado. Tanto que hasta en Podemos andan empeñados en hacer “una FAES de izquierda”. Lo que no nos parece tan bien es que cuando el vicepresidente Iglesias nos cite, lo haga cambiando radicalmente el sentido de lo que escribimos para redondear –falsamente– un argumento desde la tribuna de oradores del Congreso.
19.10.2020. Carmen Calvo es vicepresidenta del Gobierno y profesora de Derecho Constitucional. Tal vez que Calvo sea profesora de Derecho Constitucional explica que el Gobierno socialista-podemita incurra en desaguisados como la proposición de ley de reforma del Consejo General del Poder Judicial. Porque la vicepresidenta ha tratado de zanjar la polémica, o más bien la vergüenza que ha suscitado tal iniciativa, con una de sus declaraciones tan tajantes como falaces. “El Parlamento es soberano”, afirmó Calvo en una aseveración que confirma lo improbable de su condición de profesora de Derecho Constitucional.
15.10.2020. De confirmarse el nombramiento de Amy Coney Barret por vez primera en 30 años los jueces propuestos por republicanos alcanzarían los dos tercios del Tribunal Supremo de los EE.UU. Es muy probable que se mantenga fiel a sus principios y no sea de las que se aventuren a efectuar interpretaciones “creativas”, sino que persevere en los criterios del originalismo. Esto último es, quizá, lo que más preocupa a sus detractores. Porque en muchos casos el camino de la reforma constitucional se transita no de forma expresa, sino a través de atajos mediante una interpretación forzada de textos legales. Y seguramente el rechazo de Barret a esa vía sea lo que tanta oposición ha despertado.

01.12.2009. Tras meses de incertidumbre, la democracia se ha consolidado en Honduras. Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del pasado 29 de noviembre se han celebrado en un clima festivo y de absoluta normalidad democrática. Por novena vez desde 1981 los hondureños han elegido presidente cuando correspondía hacerlo, el último domingo de noviembre, cuatro años después de la última elección. Las elecciones no han sido ninguna salida a un golpe sino el cumplimiento de una previsión constitucional, como todas las anteriores desde 1981. Los hondureños han votado en libertad, han superado la injerencia del chavismo y merecen el respaldo internacional para consolidar su democracia. Porque la democracia era y es la solución para Honduras.

01.10.2009. IGNACIO FERNÁNDEZ BARGUESFilología catalana. Memorias de un disidente (XAVIER PERICAY)ANTONIO FERREREl hombre endiosado (ÁLVARO DELGADO-GAL)JOSÉ MARÍA CARABANTEEl mito del hombre nuevo (DALMACIO NEGRO)RAFAEL RUBIOEl momento justo de la derecha (MATTHEW DALLEK)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOOperación Jaque. La verdadera historia (JUAN CARLOS TORRES)JOSÉ MANUEL DE TORRESPobreza, desarrollo, inmigración e integración social en el mundo de hoy (FRANCISCO SANABRIA)

01.07.2009. La crisis institucional en Honduras ha sido calificada por algunas personas como golpe de Estado y por otras como destitución realizada en cumplimiento de la Constitución. Ya sea una cosa o la otra, resulta evidente que América Latina se ha convertido en el principal tablero de batalla mundial entre el populismo radical y la democracia liberal. En Honduras está en juego el futuro de la libertad, y la única salida posible pasa por restituir la democracia, dotándola de instituciones sólidas que actúen como contrapeso y garantía contra los proyectos personalistas y totalitarios de los peones del chavismo.

01.02.2009. Si hasta hace poco Cataluña destacaba por tener un sistema educativo mejor que el del resto de España, hoy esa realidad ha desaparecido. Cataluña padece en la actualidad una media de fracaso escolar superior a la media nacional, y los últimos estudios internacionales muestran que nos encontramos en una situación de verdadera emergencia educativa. Éste es el contexto en el que debe abordarse la cuestión de los derechos lingüísticos, como así lo han establecido el Tribunal Supremo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y el propio Tribunal Constitucional.

01.07.2008. ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDALa tiranía de la penitencia (PASQUAL BRUCKNER)JOSÉ MARÍA CARABANTENaciones y nacionalismo (ERNEST GELLNER)FERNANDO R. GENOVÉSAl final, por una utopía (ROSA MARÍA RODRÍGUEZ MAGDA)JOSÉ LUIS LÓPEZ VALENCIANOLa financiación del terrorismo y las Naciones Unidas (LUIS MIGUEL MARTÍNEZ HINOJOSA)PEDRO FERNÁNDEZ BARBADILLOLos nuestros (SERGUÉI DOVLÁTOV)MIGUEL GILVencer el miedo. Mi vida contra el terrorismo islámico (MAGDI ALLAM)MARIO RAMOS VERAEuropa y la Fe (HILLAIRE BELLOC)