España ha hecho mucho –en realidad mucho más de lo que analistas e inversores internacionales esperaban sinceramente hace cinco años– para poner su economía a punto y poder competir exitosamente en la economía internacional, tener un patrón de crecimiento sin desequilibrios y crear empleo. Las reformas en los ámbitos laboral, financiero y de promoción de la competencia han sido ambiciosas y –aunque requieren de constante revisión y actualización–, al fin, exitosas. Pero precisamente todos estos éxitos parciales permiten mostrar con todo contraste y nitidez la gran tarea pendiente: la reforma estructural de los ingresos y los gastos públicos.
/24.10.16/.- La efectividad de la política monetaria del BCE, su creciente rol en la gestión de la post-crisis y las incompatibilidades con la política de regulación financiera son algunos de los mayores retos que afronta la UE en materia económica. El director de Bruegel, Guntram B. Wolff, ha analizado estas cuestiones junto a Miguel Marín, del área de Economía y Políticas Públicas de FAES.
La efectividad de la política monetaria desplegada por el Banco Central Europeo, su creciente rol en la gestión de la post-crisis y las incompatibilidades entre aquella y la política de regulación financiera son algunos de los mayores retos que afronta la UE en materia económica. El director del think tank especializado en políticas económicas Bruegel, Guntram B. Wolff, ha analizado estas cuestiones junto a Miguel Marín, del área de Economía y Políticas Públicas de FAES, y ha considerado que “las actuaciones del BCE han sido fundamentales en la estabilización de los mercados de bonos soberanos”, pero que “es hora de que los Gobiernos actúen en el plano estructural, reactivando la economía a través de las reformas necesarias”.
/17.10.16/.- La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista trimestral Cuadernos de pensamiento político, cuya nota editorial asegura que “una mayoría parlamentaria en ausencia de un proyecto político compartido por el conjunto de la sociedad no podrá asegurar un cambio significativo en la situación de fondo”. “Un Gobierno por descarte no va a ser suficiente para abordar la agenda reformista que España tiene planteada”, añade.
Economía y política en la transición y la democracia
Seminario "El impacto de internet en la economía" - Fabien Curto
Impacto de Internet en la Economía (Intervenciones completas con PowerPoint)
28.10.2016. España ha hecho mucho –en realidad mucho más de lo que analistas e inversores internacionales esperaban sinceramente hace cinco años– para poner su economía a punto y poder competir exitosamente en la economía internacional, tener un patrón de crecimiento sin desequilibrios y crear empleo. Las reformas en los ámbitos laboral, financiero y de promoción de la competencia han sido ambiciosas y –aunque requieren de constante revisión y actualización–, al fin, exitosas. Pero precisamente todos estos éxitos parciales permiten mostrar con todo contraste y nitidez la gran tarea pendiente: la reforma estructural de los ingresos y los gastos públicos.
24.10.2016. La efectividad de la política monetaria del BCE, su creciente rol en la gestión de la post-crisis y las incompatibilidades con la política de regulación financiera son algunos de los mayores retos que afronta la UE en materia económica. El director de Bruegel, Guntram B. Wolff, ha analizado estas cuestiones junto a Miguel Marín, del área de Economía y Políticas Públicas de FAES.
24.10.2016. La efectividad de la política monetaria desplegada por el Banco Central Europeo, su creciente rol en la gestión de la post-crisis y las incompatibilidades entre aquella y la política de regulación financiera son algunos de los mayores retos que afronta la UE en materia económica. El director del think tank especializado en políticas económicas Bruegel, Guntram B. Wolff, ha analizado estas cuestiones junto a Miguel Marín, del área de Economía y Políticas Públicas de FAES, y ha considerado que “las actuaciones del BCE han sido fundamentales en la estabilización de los mercados de bonos soberanos”, pero que “es hora de que los Gobiernos actúen en el plano estructural, reactivando la economía a través de las reformas necesarias”.
17.10.2016. La Fundación FAES publica un nuevo número de su revista trimestral Cuadernos de pensamiento político, cuya nota editorial asegura que “una mayoría parlamentaria en ausencia de un proyecto político compartido por el conjunto de la sociedad no podrá asegurar un cambio significativo en la situación de fondo”. “Un Gobierno por descarte no va a ser suficiente para abordar la agenda reformista que España tiene planteada”, añade.

01.01.2001. Economía y política en la transición y la democracia